Google añade etiquetas con verificación de contenido en sus resultados de búsqueda de imágenes
Cristian Rus
La verificación de contenido de contenido es uno de los temas sobre la mesa de las grandes compañías en los últimos meses. Con la situación por COVID-19 esto se ha incrementado aunqueya venía de largo. Google es la última en añadir herramientas de verificación de contenido, esta vezen el buscador de imágenes para encontrar posibles imágenes que sean falsasy se hayan viralizado a raíz de un bulo.
Hasta ahora Google ya incorporaba verificación de contenido para ciertas búsquedas y resultados en varias de sus plataformas. Por ejemplo, en los resultados de páginas web en el buscadorya aparecenetiquetas para ciertos resultados que pueden ser falsos. Para situaciones especiales como la actual del COVID-19 al buscar información primero aparecerá información verificada y resumida proporcionada por Google y organizaciones respetables. Esto se aplica también a otros lugares como Google Mapso YouTube.
Ahoralas etiquetas ‘fact check’ de Google comenzarán a aparecer también al buscar imágenes. Las imágenes, al ser visuales y por lo tanto más fáciles de creer, son uno de los elementos más utilizados para viralizar bulos. Al buscar sobre un tema concreto que pueda devolver contenido falso, aparecerá un texto de ‘Fact check’ debajo de la imagen y junto al título y la web de donde proviene. Pulsando este texto mostrará la verificación, quién la ha hecho y un enlace a informarse más a fondo sobre ello.
Cabe mencionar que estas verificaciones ni las realiza Google ni decide sobre qué contenido se hacen. Como ocurre con otras plataformas, simplementeenlazan a verificadores de contenido(que cumplen consu criterio) para que sean estos quienes se encarguen de la tarea. ¿Cuáles son estos verificadores? El sistema funciona medianteClaimReview, un método que permite a los verificadores de contenido aparecer en resultados de búsqueda tanto de Google como de otras plataformas. Finalmente, Google asegura que esto no afectará a los resultados de búsqueda, no se penalizará el contenido falso ni se posicionará en mejores resultados a los verificadores.
La respuesta de las grandes plataformas de Internet al contenido falso
Diferente y variadaesla respuesta de las compañías ante este fenómenoen Internet. Google se ha limitado durante estos últimos años a añadir verificaciones de terceros sin entrar mucho al trapo, más allá de eliminar por ejemplo últimamente contenido falso sobre COVID-19. Facebook por su parte ha tratado de penalizar, bloquear,mostrar información verificadao simplemente añadir avisos de posible bulo.
Una de las actuaciones más prácticas la está teniendoTwitter en estas últimas semanas, en las cuales ha empezado directamente a borrar contenido que sea falso de grandes personalidades como el presidente estadounidense, presidente que hastaamenazó con quitar la protección de plataformas neutralessi seguían así. En otros casos aplica la etiqueta enlazando al contenido verificado.
Por último, esrelevante el caso de WhatsApp, dondese ha creado una verdadera polémicaallimitar el reenvio de mensajes. Recientementeen su versión beta ha aparecidouna opción precisamente para encontrar bulos buscando imágenes en Google.
Más información |Google