Google endurece las normas para las suscripciones en apps de Android obligando a dejar claras las condiciones
Cristian Rus
Googleha anunciadouna serie de nuevas normas para los desarrolladores que publiquen o actualicen sus apps de Android en Google Play. Con tal deevitar sorpresas a los usuarios con las suscripciones, estas tendrán que ser mostradas de forma clara y sin trucos que puedan engañar al usuario en cuanto a su precio o la periodicidad de su pago. Algo similar a lo queApple hizo años atrás, por la misma razón: las suscripciones en apps han estado aprovechándose de la confusión del usuario.
Las nuevas normas ya han comenzado a aplicarse parta todas las nuevas apps y aquellas que se actualicen desde este 16 de abril de 2020. El objetivo de las nuevas políticas de suscripción esreducir las suscripciones engañosasque ofrecen registros casi automáticos para las pruebas gratuitas y luego comienzan a cobrar al usuario al no dejar claros los términos de uso, la fecha o el precio.
La idea es que las appsmuestren de forma transparente cuánto se va a cobrar al usuario, cuándo lo va a hacer, si es posible usar la app sin registrarsey facilidades para cancelar la suscripción entre otras cosas. Las apps ahora están obligadas por ejemplo a mostrar específicamente que las suscripciones se renuevan automáticamente y cada mes/año. También deben dejar claro el precio mensual, anual o en definitiva el que se vaya a cobrar al usuario. Otra de las reglas es no influir al usuario para que se suscriba por funciones que puede usar sin la suscripción por ejemplo.
Además de esto,Google Play Store ahora también notificará directamente a los usuarioscon información al respecto de una prueba gratuita que finalice y empiece el pago de la suscripción. Una medida para evitar “sorpresas” de apps que comienzan a cobrar periódicamente tras finalizar una prueba gratuita de la que el usuario puede haberse olvidado.
El caos de las suscripciones
Las suscripciones han ganadouna relevancia tremenda en los últimos años, especialmente desde que tiendas de apps como la de Android o la de iOS han facilitado su implementación. Esto ha conllevado también a unafatiga de suscripcionespor parte de los usuarios, que ven como cada vez más y más apps se pasan a este modelo de negocio. Justo o no, al final es decisión de cada usuario pagar o no pagar por ellas, la oferta y la demanda sentenciará si es buena idea para una app pasarse al modelo de suscripción.
Algo que sin embargo sí que puede frustrar a los usuarios más que la suscripción en sí esser engañados para suscribirse. O lasdificultades para cancelar la suscripción. De ahí que las tiendas de aplicaciones ahora pidan a los desarrolladores formas claras y transparentes para cobrar las suscripciones a los usuarios.
Al final es cuestión de que el usuario seaconsciente de a qué está suscritoyadministrarlo correctamente. Pero claro, es una tarea complicada si el desarrollador lo dificulta o la plataforma no ayuda al mostrar la información de forma clara, centralizada y concisa.
Más información |Android Developers