Hablar con un acento regional penaliza económicamente hasta un 20% en el sueldo

Andrés P. Mohorte

Cuando los estados modernos iniciaron sus procesos de construcción nacional se toparon con una herramienta de incalculable valor: la lengua. Pero también con un obstáculo. No todos sus habitantes lahablaban igual. Los acentos y los dialectos poblaban cada rincón. En su lugar, las instituciones promovieron unestándar, una variante normativa que cosiera la identidad nacional de norte a sur.

En el camino, apuntalaron prejuicios y estereotipos aún vigentes hoy.

Sesgo. Lo ilustraun estudioelaborado por investigadores de la Universidad de Chicago y de la Universidad de Múnich. Partiendo de un millar de trabajadores alemanes, uno de los países europeos con mayor variedad de dialectos, descubrieron que aquellos con un fuerte acento regional accedían a menos puestos de cara al público o con una alta interacción social.

Menos dinero. Un proceso que les penaliza económicamente, dado que suelen ser trabajos mejor remunerados. El estudio plantea que los alemanes con un marcado acento regional, y controlando por otros factores como la educación o el estatus social, sufren una penalización de hasta el 20% en su sueldo. Una “brecha” dialectal, similar en escala ala de género.

Se trata de un sesgo en los procesos de selección queescondeel acento. De ahí que muchos lo disimulen o supriman lejos de su región.

¿Por qué?Porque determinados acentos están estrechamente asociados a connotaciones negativas. Lo que tiene un coste económico. “El empleador tiene que cobrar menos a sus clientes o pagar más a sus otros trabajadores para que interacúen con alguien hacia quienes tienen prejuicios”, explican los autores. “El resultado son sueldos más bajos para las personas estigmatizadas” fruto de su acento regional.

Paralelismos. Algo que se aprecia con mayor nitidez si incluimos la variante racial. En Estados Unidos,otro estudioilustró cómo los trabajadores afroamericanos que modulaban su acento y lo acercaban al estándar disfrutaban de salarios más altos que quienes practicaban la variantedialectal negra, muy asociada a prejuicios negativos. Al quedar apartados de puestos con una alta interacción social, ganabanmenos.

Universal. La dinámica es extrapolable a casi todos los países. En Reino Unido, padre de todos los clasisismos, los trabajadores con menor nivel educativo sufren penalizaciones similares. Los acentos del norte, tradicionalmente obreros,están asociadosa una menor movilidad social y a mayores barreras de entrada en determinadas esferas laborales.

Un estudiofue un poco más lejos. Los investigadores asociaron aleatoriamente fotografías de personas y discursos leídos con un acento regional específico. Tras escucharlo, los participantes tenían que puntuar la inteligencia percibida y la atracción sexual del narrador. Los acentos del norte fueron valorados por defecto como los menos inteligentes.

Cambios.Sucedeen Francia y Japón, con un fortísimo predominio del estándar, y tambiénen Brasilo en España, donde el andaluz oel murcianoestán asociados a prejuicios negativos. Los acentos, en definitiva, funcionan comomarcadores sociales. Para bien y para mal. Algo que lleva a políticos como Inés Arrimadasaperderloy que, por supuesto,afectaa los hablantes no nativos yextranjerosde lenguas adquiridas.

Imagen:Unsplash

Newsletter de Xataka