Han creado un ojo artificial que tiene la misma estructura que uno biológico y que ha podido “ver”
Anna Martí
Con la mejora de sensores y software que los gestione, los avances en biónica son cada vez más llamativos y potencialmente útiles. Estos logros son la esperanza para quienes tienen afectada alguna función natural y aquí hemos visto ejemplos de posibles prótesis inclusoimpresas en 3D, y lo que han logrado ahora esun ojo artificial que “ve” como uno humano.
El objetivo es que este tipo de dispositivos puedes ser de ayuda para invidentes, de ahí que en este caso hayan buscado que este ojo artificial tenga la forma esférica del biológico. Su estímulo también es la luz solar y la estructura es muy similar si lo repasamos parte por parte.
Una retina con los materiales de las placas solares
Se trata de un trabajo publicado enNature, llevado a cabo por el equipo de investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong liderado por Zhiyong Fan. Se trata de unsensor visual esféricoque es capaz de identificar algunas formas como letras proyectadas, según explican en el trabajo.
Es curioso que, como comentábamos en la introducción, este ojo biónicomantiene la estructura del natural, aunque obviamente con otros materiales: dispone de una lente para enfocar, una capa hemiesférica que equivale a la retina y contiene un fluido conductivo en la cavidad, como el ojo humano contiene el humor vítreo.
Mide2 centímetros de diámetro, la esclerótica está construida en aluminio poroso y en este caso no hay conos y bastones en la retina, sino unas estructuras a modo de nanocables. Éstas están hechas de perovskita, un material habitualen paneles solaresy son la parte fotosensible, encargándose además de hacer la función de las terminaciones nerviosas del ojo a nivel de transmitir la señal eléctrica al activarse con la luz.
Entonces, ¿qué es lo que ha conseguido ver este ojo?
Según detallan en el informe, los investigadores han proyectado imágenes de letras para probar este ojo artificial, un poco como cuando vamos a revisarnos la vista al oculista. En este caso el “cerebro” es un ordenador y vieron que el ojo identificaba correctamente las letras “E”, “I” e “Y”, información que según creen podría ser transmitida al estar conectado a un nervio óptico real.
Pero para esto queda por pulir, al menos para que esto sea una prótesis segura y completa como las que cada vez vemos más de brazos o piernas robóticas. Por ahoranecesita una fuente de alimentación externa, algo que tienen previsto solucionar haciendo que esos nanocables de perovskita actúen también en este caso como celdas de un panel solar.
También han de incrementar la resolución de este ojo, que queda por debajo de la de los sensores actuales que solemos ver incluso en las cámaras de los móviles. Aunque el hecho de que hayan logrado hacer este prototipo con esta forma esférica es un avance con respectoal campo de visión, dado que con esta forma es posible aumentar el campo de visión más que con otros modelos anteriores cuya superficie de sensibilidad no era esférica, sino plana.
Veremos si esto progresa como esperan yacaba siendo una solución en la práctica para los invidentes. Hace unos años ya vimos queotra forma de ojo biónico podía solucionar la retinosis pigmentosa, de modo que además no requería un donante. Algo que forma parte de las ventajas de recurrir a algo biónico, al no existir la posibilidad de rechazo en el mismo grado que ocurre con un órgano ajeno.