Hay gente preparándose para una guerra nuclear o para el fin del mundo o para las dos cosas
Javi Sánchez
El mundo tal y como lo conocemos podría irse al garete en cualquier momento. Es una filosofía con la que los estadounidenses y el resto de potencias vivieron a diario durante la Guerra Fría. Un intercambio nuclear; un colapso económico como el de septiembre de 2008 que fuese a más; un huracán como Katrina que dejase a los ciudadanos abandonados a su suerte… ¿Podrías sobrevivir tres días en una situación así? Es el plazo estimado por las autoridades para restablecer el orden o tomar las primeras medidas para ello ante un desastre.
El plazo mínimo para el que lospreppersestán listos: fuego, comida, agua. Son los tres puntos de partida de una comunidad de gente a la que el fin del mundo no les pillará desprevenidos.
¿Qué es unprepper?
“Tú pagasun segurocada año por tu casa”, nos cuenta Ricardo Rubio, deSuministros para Emergencias, la tienda de referencia de la comunidadprepperespañola. “Está ahí, no quieres tener que usarlo, pero lo tienes. En el peor de los casos, tienes las espaldas cubiertas. Unprepperes algo parecido: está listo para lo peor”. En 2008, el todavía alcalde Gallardónsorprendió a la ciudadanía madrileñacon la puesta en marcha dePréparate, una iniciativa de su Ayuntamiento en la que recomendaba a los habitantes contar con un plan, una móchila y un módulo “de emergencias”.
La web explicaba en cómodas fichas los primeros pasos de todoprepper: enseres básicos y equipo casero para sobrevivir sin penurias a los compases iniciales de una catástrofe. “Las autoridades”, explica Rubio, “son conscientes de que no tienen recursos suficientes para atender a todo el mundo a la vez durante un desastre. Están muy bien preparados, tienen todo tipo de protocolos, incluso para pulsos electromagnéticos, pero también por eso saben que no se puede llegar a toda la población”. Es decir, elprepperse ayuda a sí mismo y a otros.
La mochila (queen la versión inicialpara “profesionales” incluye tabletas depuradoras, cerillas antitormenta y una navaja multiusos) forma parte de “el objetivo de cualquierprepper: prepararse para todo tipo de situaciones”, prosigue Rubio. Desde situaciones plausibles, como inundaciones, hasta “terremotos o el incendio de una planta química. El objetivo de la mochila es trasladarte y que dispongas de al menos unos medios para sobrevivir por ti mismo”.
Una filosofía importada
Supervivencia que algunos llevan muy lejos: “hay muchos que lo enfocan en plan supervivencia en la montaña, otros en núcleos urbanos, otros preparan un armarito y luego tienes gente que incluso se prepara para bombas atómicas”, con búnkeres personales, orefugios construidos lejos de la civilización. Son los survivalistas extremos,preppersa los que las 72 horas se les quedan cortas. Porque puede que el mundo no recobre la normalidad.
Rubio nos cuenta que, en España, lospreppersno abundaban mucho. En Estados Unidos o Inglaterra (donde Rubio se hacía con su propio equipoprepperhace más de tres décadas) “es muy típico quetoda familia tenga su mochila o el típico sótanocon latas que sale en las películas. La mentalidad de ellos es que si ocurre algo, ya vendrá alguien a ayudarnos, pero mientras hay que apañarse por sí solos. Y aquí la mentalidad es quedarse esperando a que venga alguien y punto.
Con el Katrina no llegó ni policía ni Guardia Nacional en 72 horas. Si ocurre algo en mi pueblo, por decir algo, ya vendrán del pueblo de al lado Cruz Roja o quien sea. Pero si es una crisis muy general, igual no viene nadie hasta dentro de unos días. Mira el caso de Lorca: los pusieron en un pabellón 72 horas mientras inspeccionaban si sus casas son seguras o no. Para eso es la mochila: aunque te evacuen, se puede hacer más agradable el proceso.
Son eventos reales, pero Rubio admite que ha visto de todo, incluso comunidades enteras preparándose para fenómenos apocalípticos: “Hace ya unos años, con los Testigos de Jehová. Por lo visto, recibieron una circular de laWatchtower: que se preparasen una mochila por lo que pudiera ocurrir. Y sin ser precisamentepreppers, son familias normales”.
Equipo y supervivencia en España
El Apocalipsis precisamente trajo consigo el crecimiento de lospreppersen España. Mientras que los planes madrileños (similares a los que proponen casi todas las grandes ciudadanos) pasaron medio desapercibidos, la psicosis y elbombardeo mediáticodel “fin del mundo maya” en 2012, hizo que la gente fuese más consciente. “A algunos nos vino bien”, se ríe Rubio, “eso de que llegaba el fin del mundo y mira si han pasado años. Nosotros estamos desde 2009 y no había una comunidad como tal. Empezamos por la preocupación de que aquí no había nada, que si querías algo tenías que irte al Decathlon”.
Pero el no-apocalipsis maya hizo que en 2010-2011, según Rubio, empezasen a moverse las cosas por Internet. Sin embargo, cuando le pregunto si el equipo básico de unprepperha cambiado en sus décadas de experiencia, afirma que no mucho. “Las linternas, sobre todo. Ahora hay LED de escaso consumo y una iluminación brutal. Antes tenías linternas de bombillas de filamento que gastaban muchas pilas”.
Pero lo esencial (comida, fuego, agua) sigue igual. La comida en lata, los mecheros de pedernal, las tabletas purificadoras y los filtros… Si uno no entra en algo más, como electrónica y gadgets, que han sufrido una evolución brutal, un buenpreppertira de lo infalible. “Con 16 años en Inglaterra, yo ya iba a comprarme cerillas antihumedad BCB. Y ahora tengo 50. En mi caso, llevo toda la vida metido. Cuando tenía 12 años, en casa de mis padres ya tenía una mochila preparada por si ocurría algo”.
En Internet en España, casi todas las comunidadesprepperssonsurvivalistas. “Son más de naturaleza, menos urbanos. Es un tema distinto, menos de sobrevivir en tu casa.Si pasa algo se echan a la montaña, pero es muy jodido”. Nos pusimos en contacto con varios miembros y responsables de dichas comunidades, pero declinaron amablemente ser entrevistados. Uno de ellos explicó que “no queremos que nos mezclen con los apocalípticos”. Los mismos que han cambiado el fin del mundo maya por guerras mundiales o cualquier otro fenómeno terminal que acabará con la civilización.
Rubio sí distingue a los “frikis” de los survivalistas, a los que contempla como una “comunidad de amigos que van más allá del equipo. Se mantienen en forma, con preparación física y todo, y algunos se lo toman muy en serio. Conozco a unos de Gerona que hacen viajes para cruzar la frontera a Francia por medio de los Pirineos. Por si pasa algo”.
¿En qué escenarios se mueve unprepper?
En realidad se trata de “tener comida y cuatro cosas” para ese mínimo de 72 horas, “que es lo que aconsejan en todos los países. Pero hay gente que va más lejos, hasta tres semanas. Depende del poder adquisitivo, aunque el equipo básico es barato: si vas al supermercado yen cada compra te llevas una lata extra, al cabo de un año tienes un montón de latas. Lo principal es fuego, comida y agua. Como mínimo pastillas purificadoras y filtros, y a partir de aquí vas a más. Con 40-50 euros puedes hacer una mochila muy bien preparada”.
Y luego están los planes de emergencia. “Los Testigos de Jehová tenían puntos comunes de reunión. La idea es estudiarrutas de evacuación. Aunque el problema habitual de unpreppera la hora de diseñar planes de emergencia, es que ninguno de tus seres cercanos lo es. Le pasa a muchos clientes: su pareja no entiende o no comparte lo de prepararse por si acaso. Y así”, vuelve a reírse Rubio, “es muy difícil hacer planes”.
En cuanto a la influencia de la ficción, de un Mad Max o un The Walking Dead en el imaginario colectivo, “todo influye positivamente”. Pero la realidad es el mayor motor de los pedidos más extraños que ha visto: “Cuando pasó lo de Fukushima se disparó la venta de trajes antinucleares en España. Que me parecía un poco paranoico. Pero es cierto, se nota muchísimo. Con lo del ébola, bueno, tuvimos un pedido que venía de Cuba de 3.000 trajes antiexposición”.
Sin embargo, lo más raro que ha visto Rubio es “un pedido para el Gobierno español: 2.000 bolsas para cadáveres de golpe”. Nunca le dijeron para qué.