Herramientas de monitorización de los empleados: qué cosas alcanzan a vigilar y qué dice la ley sobre su uso en España
Bárbara Bécares
Hace unos días, Microsoft anunció suherramienta Productivity Score. Desde la firma de Redmond explicaron que este software tiene la capacidad de recolectar datossobre la actividad de los empleados de una empresa con las herramientas de la marca. Microsoft coge todos esos datos y elabora una puntuación de productividad según sus parámetros que el empleador puede ver a final de mes.
La polémica no se hizo esperar. Así que unos días después, la misma firmaanunció cambioscomo laanonimizar los datos de los usuarios del productoy un cambio en la interfaz que deje claro al empleador que el objetivo es medir la productividad global y no la productividad de cada uno de los trabajadores.
PeroMicrosoft no ha sido pionera en este campode la monitorización de los empleados, ni mucho menos. Muchas son las herramientas que las empresas pueden utilizar para controlar la jornada laboral de los trabajadores y también su productividad. No solo para quienes teletrabajan, sino para tienen que asistir a su centro laboral.
Algunas de estas herramientas se venden entre los clientes defendiendo la necesidad de controlar el uso del software por parte de los trabajadores,para evitar fallos de seguridad o malos usosque puedan dejar los datos internos empresariales al descubierto.
Algunosejemplos de programas de monitoreode los empleados de una empresa son:
Impedir el acceso a ciertas webs.Fortinetcuentacon una plataformaque además de permitir la conexión vía VPN o tener filtros de seguridad para el equipo, también permite a la empresacapar el acceso a ciertas páginas web o monitorizar las direcciones a las que accede cada empleado. El objetivo, según la firma, es prevenir fugas de información o usos indebidos del equipo de trabajo durante el horario laboral.
Cómo se gastan las horas de trabajo.Safetica Behaviour Analysisda al empleador una visión general de cómo se gasta el tiempo de trabajo. Puede ver si sus empleados están usando los programas de oficina asignados o si están navegando por la web o visitando redes sociales. Safetica proporciona estadísticas precisas sobre los individuos y los departamentos, y si algo sospechoso está sucediendo, se le notifica inmediatamente “para cortar de raíz la ineficiencia”, de acuerdo con las palabras delos creadores de esta herramienta.
Qué tareas son productivas y cuáles no.DeskTimepermite a los empleadores ver qué sitios web, programas y aplicaciones usan sus empleados mientras hacen teletrabajo desde casa, y estas tareas pueden clasficarse como productivas o improductivas. A través de este monitoreo del uso de Internet, se puede ver cómo los empleados pasan sus días, “así como la productividad promedio de cada persona”,concretan los creadoresde esta herramienta. También se puede saber en qué tareas está trabajando su equipocuando usa programas específicos, como Excel, Word o Photoshop.
¿Hasta qué punto es legal usar estas herramientas en el contexto español, de acuerdo a nuestra regulación?
Hay principios fundamentales básicos que recoge la Constitución Española como la intimidad y el secreto de las comunicaciones. Al mismo tiempo, al hablar del Estatuto de los Empresarios queel artículo 20.3 dicta que “El empresario podrá adoptar las medidas que estime más oportunas de vigilanciay control para verificar el cumplimiento por el trabajador de sus obligaciones y deberes laborales, guardando en su adopción y aplicación la consideración debida a su dignidad humana”.
Por su parte, Joaquín Muñoz, abogado de Ontier experto en derecho digital y nuevas tecnologías,en unas declaraciones a Xataka detallóque para controlar la actividad del trabajador, como las webs que visita, “es necesario el consentimiento expreso del usuario después de que se le haya comunicado todas las características de ese software” cuando el equipo es del empleado. No se le puede obligar si el dispositivo es de su propiedad.
Por su parte,si la empresa provee el ordenador al empleado, solo estaría obligada a informarleen detalle de lo que hace el software elegido por la compañia para la monitorización.
En septiembre se lanzóla Ley del Teletrabajo en España. El texto explica que la empresa podrá “adoptarlas medidas que estime más oportunas de vigilancia y controlpara verificar el cumplimiento por la persona trabajadora de sus obligaciones y deberes laborales, incluida la utilización de medios telemáticos”. Estos medios “deberán garantizar el derecho a la intimidad y la protección de datos”.
Esta ley vuelve a repetir que la empresano podrá exigir la instalación de programaso aplicaciones en dispositivos propiedad de la persona trabajadora, aunque sí en los de la empresa.