IBM dobla la capacidad de su computador cuántico, pero aún tardaremos en ver resultados prácticos

Javier Pastor

La computacion cuánticasigue sonándonos casi a ciencia ficción, pero lo cierto es que hay muchas grandes empresas que parecentener claro que no lo es.

IBM es una de las que más fuerte están apostando por esta tecnología, y la empresa acaba de anunciar queha logrado un computador cuántico con una capacidad de 64 qubits, el doble de lo que había logrado en su anterior versión.

Más qubits, por favor

Los conceptos que se manejan en computación cuántica son tan complejos que incluso hablar de potencia de un computador cuántico es arriesgado. IBM de hecho ha creado una prueba que precisamente trata de determinar la capacidad de estos ordenadores cuánticos, yla llama “volumen cuántico”.

En 2019 IBM disponía de un computador cuántico con un volumen cuántico de 32 qubits, pero ahora sus ingenierosafirman haber alcanzado los 64 qubitsen una evolución que de hecho esuno de los retosde la empresa en este campo: doblar ese volumen cuántico cada año.

Aumentar esa capacidad de proceso es importante, sobre todo porque los problemas alos que se enfrenta la computación cuántica son muy distintosa los que resuelven nuestros actuales ordenadores o incluso nuestros móviles: esa revolución, si llega, no hará que estos últimos desaparezcan, sino que los complementará para atacar y resolver cuestiones imposibles de afrontar por las CPUs y sistemas actuales.

Este campo de investigación es tan singular que solo un puñado de empresas han logrado hacer avances significativos al respecto.Entre ellas están IBM pero también Google, Intel o Microsoft, además de una startup comoHoneywellque de hechoreveló hace meseshaber logrado un computador cuántico de 64 qubits como el que ahora ha logrado IBM.

Lo curioso es que cada empresaestá avanzando por caminos totalmente distintosy con estrategias diferenciadas: de los “qubits topológicos” de Microsoft pasamos a los computadores cuánticos de Google diseñados para funcionar a una fracción de grado por encima del cero absoluto o a las soluciones de Honeywell, que encierran los qubits en trampas de iones, mientras que Intel usa electrones y su espín para plantear su propia solución.

La solución de IBM se encierra en un sistema al que han llamado Hummingbird y que hasta ahora lograba tener una capacidad de 53 qubits que pronto “mejorará de forma notable” respecto a la primera versión, explicaba Hay Gambetta, uno de los máximos responsables de este esfuerzo en IBM.

Lo cierto es que el logro de IBMes solo un hito más en un largo caminoque tendrá que demostrar que la computación cuántica tiene el sentido que estas empresas defienden que tiene.

De hecho James Clarke, del laboratorio de computación cuántica de Intel, confesaba en una entrevista en Xataka hace meses que para que un ordenador cuántico fuera significativamente mejor que uno clásicotendría que trabajar con unos 1.000 qubits.

Puede por tanto que aún tardemos (bastante) tiempo en ver los frutos de estos esfuerzos, pero si IBM y sus rivales tienen razón,el resultado merecerá la pena.

Más información |arXiv