IBM y Telefónica quieren facilitar a las empresas el desarrollo de aplicaciones basadas en contenedores y Red Hat es la clave para lograrlo
Arantxa Herranz
Facilitar el traspaso de una aplicación en producción a una basada en contenedores. Ese es el principal objetivo de IBM y Telefónica en la segunda edición de Cloud Garden, una iniciativa conjunta con la que buscan facilitar el desarrollo de aplicaciones en las empresas españolas.
El acuerdo original fue firmado en 2019. El reto de la operadora de telecomunicaciones era ofrecer a las empresas toda la infraestructura (tanto de hardware como de software y servicios) que las empresas españolas pudieran necesitar para sudigitalización. Para ello se apoyaba en las tecnologías de IBM, desde sus servidores Power 9 hasta sus herramientas Watson.
Según explica a XatakaÁlvaro Paniagua, Global Product Manager en Telefonica Tech, antes esta oferta Cloud Garden estaba más pensada para el equipo de operaciones,ahora el foco está también puesto en el de desarrollo. “Antes era una propuesta para los equipos de operaciones que tuvieran aplicaciones basadas en contenedores para que pudieran montarlas en los servidores de Telefónica”, detalla. “Ahora no solo nos preocupamos de la operación, sino que facilitamos el traspaso en producción de una aplicación tradicional a una basada en contenedores”.
Red Hat, la tecnología clave
Esta facilidad viene dada, según este responsable, por la presencia deRed Hat, comprada por IBM. “Nos aprovechamos de que Red Hat es lapropuesta de contenedores más potente del mercado, manteniendo nuestras propuestas pero pivotándolas a Red Hat”.
Aunque esta operación de pasar una aplicación tradicional a unabasada en contenedoresse podía hacer en la primera versión de Cloud Garden, Paniagua asegura que era mucho más difícil y complicada. “Lo tenía que hacer el cliente o pedírselo a los servicios profesionales de Telefónica”, relata, mientras queahora “es más fácil y sin necesidad de tener mucho conocimiento de este mundillo: las empresas pueden desarrollar con una estructura de “siguiente, siguiente, siguiente”.
Empresas intensivas en tecnología
Aunque Álvaro Paniaguano ofrece datos de cuántas compañías están utilizando este Cloud Garden, sí que detalla que suelen ser o grandes empresas o pequeñas pero muy intensivas en tecnología que utilizan, en muchos casos, más infraestructura cloud que las grandes. “Depende de la empresa y si tiene una gran carga tecnológica, pero todas aquellas que hagan su propio desarrollo de software pueden usar este servicio”, explica.
Además, Panigua confirma que, una vez que las empresas han hecho este desarrollo basado en Cloud Garden, pueden decidir si lo dejan alojado en la nube de Telefónica, en la de un tercero o en su propio centro de datos. “No obligamos a quedarse a nadie”, aunque la idea es que permanezcan con la operadora de telecomunicaciones. “El acompañamiento que hacemos al cliente es completo: facilitamos la creación y evolución de toda la plataforma, ofrecemos consultoría y estamos conectados con el resto de sus plataformas, tanto con aplicaciones tradicionales como con otros jugadores cloud”, detalla. Algo que, según este responsable, “se eliminan puntos negativos cuando estás yendo hacia entornos hibrido, con varias nubes, privadas, públicas y on-premise”.
Aunque Telefónica mantiene acuerdos con Google o Microsoft para alojar en su centro de datos parte de la cloud de estos hiperescalares, Panigua defiende que propuestas como Cloud Garden son “más cercanas y seguras. Es una manera rápida de poder ir a la nube”.