Impresión 3D en 30 segundos y con alta precisión: el método que han desarrollado unos investigadores a basándose en el uso de luz
Anna Martí
La llegada y generalización de laimpresión 3Destá permitiendo que muchos creadoresmaterialicen sus ideassin depender de otra cosa que no sean sus conocimientos y que campos como la medicina se vean beneficiados, pero hay una salvedad a considerar: es un proceso lento y exigente a nivel de paciencia. Eso es lo que quieren cambiar estos investigadores, que aseguran haber dado con una técnica para lograrimpresiones 3D en unos segundos.
Como decíamos, esta herramienta tiene cada vez más aplicaciones y no sólopensando en este planeta, por lo que lograr menos tiempo de impresión podría ser clave sobre todo si hablamos deprótesis u órganos(y tumores, eso no sólo ocurre en ‘Anatomía de Grey’). De hecho, ése es el principal futuro que le ven a la técnica sus autores.
La clave es la luz
El trabajo llega desde la Ecole polytechnique fédérale de Lausanne (EPFL) de Suiza, de quienes hemos hablado alguna vez (de hecho, también porunas prótesis “capaces de sentir"entre otras cosas). Segúnlo publicado, el equipo de investigadores ha desarrollado una técnica de alta precisión para imprimir en 3D pequeños y suaves objetosen tan sólo 30 segundos.
Este método se basa en el principio de las tomografías, algo que se emplea para el diagnóstico por imagen (comúnmente se conoce como TAC) y que se basa en el uso de una fuente motorizada de rayos X. Lo que en este caso aprovechan es la fotosensibilidad de una resina, de modo quese ilumina con láser desde múltiples ángulosy se recurre a la acumulación de luz para solidificarla.
De ahí que logre completarse en un tiempo mucho menor que la impresión 3D convencional, dado que ésta funciona por capas y el proceso se puede prolongar bastante. Eso sí, hablan por ahora de ítems pequeños (de unos dos centímetros), perocon una precisión del 80%pudiendo ser desde sólidos hasta hidrogeles, con la ventaja añadida de poder imprimir dentro de un compartimento y así evitar que lo impreso se contamine.
Cuentan con el interés de empresas
Como empezábamos a comentar antes, los investigadores ven utilidad a esta técnica en muchos campos, especialmente biología y medicina, pensando en la impresión de tejidos blandos, órganos e incluso protectores dentales. Y la idea es que esto no quede en el olvido ni mucho menos, ya que la empresa Readily3D está implicada en el trabajo para colaborar en el desarrollo de esta técnica yllevarla al mercado.
“Todo se fundamenta en la luz. El láser endurece el líquido por el proceso de polimerización. Dependiendo en qué estamos construyendo, usamos unos algoritmos u otros para calcular exactamente qué necesitamos que hagan los haces, desde qué ángulos y en qué dosis”. Paul Delrot, CTO de Readily3D
Un avance con respecto alo que ya lograronen un precedente de esta técnica, por lo que viendo queya hay precedentes y empresas interesadaspodría no estar demasiado lejos de ser una realidad en cuanto se vaya mejorando. Y todo lo que sean ventajas en campos como la investigación y la medicina son buenas noticias (sobre todo con bajo coste, eso está por ver).