Intel quiere recuperar el liderazgo en las CPU para juegos: los procesadores Core de 11ª generación «Rocket Lake-S», explicados
Juan Carlos López
Los procesadoresIntel Core de 11ª generaciónpara equipos de escritorio están a la vuelta de la esquina. Su llegada al mercado se va a producir en un momento en el que la industria de los semiconductoresestá sumida en una crisisque atenta contra elstockde muchos productos. Pero esto no es todo. También van a tener que vérselas con una AMD que ha demostradoestar en muy buena forma, lo que le ha permitido colocar en las tiendas microprocesadores para PC muy competitivos.
Intel ha compartido con nosotros algunos datos técnicos muy relevantes que describen las innovaciones que ha implementado en unos procesadores para equipos de sobremesa con los que pretenderecuperar el liderazgodelas máquinas para juegos. No obstante, antes de que indaguemos en ellos nos viene bien familiarizarnos con las características de estas CPU. En la siguiente tabla recogemos las especificaciones técnicas de todos los microprocesadores Core de 11ª generación que Intel colocará en las tiendas durante las próximas semanas.
Intel Core de 11ª generación «Rocket Lake-S»: especificaciones técnicas
cpu
frecuencia base
frecuencia turbo en todos los núcleos
núcleos e hilos
intel smart cache
tdp (vat.)
desbloq.
gpu
i9-11900k
3,5 GHz
Hasta 5,1 GHz
8/16
16 MB
125
Sí
UHD Graphics 750
i9-11900kf
3,5 GHz
Hasta 5,1 GHz
8/16
16 MB
125
Sí
No
i9-11900
2,5 GHz
Hasta 5,0 GHz
8/16
16 MB
65
No
UHD Graphics 750
i9-11900f
2,5 GHz
Hasta 5,0 GHz
8/16
16 MB
65
No
No
i9-11900t
1,5 GHz
Hasta 4,8 GHz
8/16
16 MB
35
No
UHD Graphics 750
i7-11700k
3,6 GHz
Hasta 4,9 GHz
8/16
16 MB
125
Sí
UHD Graphics 750
I7-11700Kf
3,6 GHz
Hasta 4,9 GHz
8/16
16 MB
125
Sí
No
I7-11700
2,5 GHz
Hasta 4,8 GHz
8/16
16 MB
65
No
UHD Graphics 750
I7-11700f
2,5 GHz
Hasta 4,8 GHz
8/16
16 MB
65
No
No
I7-11700t
1,4 GHz
Hasta 4,5 GHz
8/16
16 MB
35
No
UHD Graphics 750
i5-11600k
3,9 GHz
Hasta 4,6 GHz
6/12
12 MB
125
Sí
UHD Graphics 750
I5-11600Kf
3,9 GHz
Hasta 4,6 GHz
6/12
12 MB
125
Sí
No
I5-11600
2,8 GHz
Hasta 4,3 GHz
6/12
12 MB
65
No
UHD Graphics 750
I5-11600t
1,7 GHz
Hasta 3,5 GHz
6/12
12 MB
35
No
UHD Graphics 750
I5-11500
2,7 GHz
Hasta 4,2 GHz
6/12
12 MB
65
No
UHD Graphics 750
I5-11500t
1,5 GHz
Hasta 3,4 GHz
6/12
12 MB
35
No
UHD Graphics 750
I5-11400
2,6 GHz
Hasta 4,2 GHz
6/12
12 MB
65
No
UHD Graphics 750
I5-11400f
2,6 GHz
Hasta 4,2 GHz
6/12
12 MB
65
No
No
I5-11400t
1,3 GHz
Hasta 3,3 GHz
6/12
12 MB
35
No
UHD Graphics 750
Intel nos promete un incremento del IPC de hasta el 19%
La primera diapositiva en la que merece la pena que nos fijemos resume con claridad qué nos proponen los nuevos procesadores de Intel para PC. El dato más relevante consiste en que las mejoras que los ingenieros de esta compañía han introducido en la microarquitectura de los núcleos ‘Cypress Cove’ nos prometenun incremento del IPC de hasta el 19%.
El IPC (Instructions Per Cycle) refleja el número de instrucciones que una CPU es capaz de ejecutaren un único ciclode la señal de reloj, por lo que cuanto más alto sea, mayor será su rendimiento. Eso sí, es importante que tengamos en cuenta que el IPC no es el único parámetro que condiciona la productividad de un procesador. Otros parámetros, especialmente la frecuencia de reloj, también tienen un impacto directo en su productividad.
Las mejoras de los núcleos ‘Cypress Cove’ nos prometen un incremento del IPC de hasta el 19%
La siguiente optimización en la que merece la pena que nos detengamos incide en la lógica gráfica integrada UHD Graphics 750, que, según Intel, eshasta un 50% más rápidaque la incorporada en la generación anterior. No es un dato relevante para los jugones que prefieren apostar por una tarjeta gráfica dedicada, pero esta mejora, si finalmente se confirma, es importante en un abanico de escenarios de uso amplio en los que tiene sentido utilizar los gráficos integrados para abaratar el PC.
La otra mejora introducida por Intel en los procesadores Core de 11ª generación incide en la lógica que interviene en la ejecución de los algoritmos de inteligencia artificial. Curiosamente, en este caso no indica qué impacto tiene esta revisión de la tecnologíaDeep Learning Boosten el rendimiento y la eficiencia de los nuevos procesadores, pero lo comprobaremos tan pronto como tengamos la oportunidad de analizar a fondo estos chips.
La siguiente diapositiva refleja más mejoras introducidas por Intel en sus nuevos chips, y sin duda una de las más relevantes es la integración de la interfazPCI Express 4.0por la que AMD apostó en el ya lejano 2019 al introducirla en su plataforma AM4 a través del chipset X570 y los procesadoresRyzen 3000.
Hace poco tuvimos la oportunidad dehablar con Norberto Mateos, el director general de Intel España, y nos aseguró que esta compañíaapostará por PCI Express 5.0tan pronto como los usuarios la demandemos. Por esta razón es probable que el paso de PCIe 4.0 por las plataformas de Intel sea relativamente fugaz y no tardemos mucho en ser testigos de la llegada de PCIe 5.0.
Otro dato interesante: los nuevos procesadores podrán convivir conmódulos de memoria DDR4-3200(otra característica que muchos usuarios echábamos de menos en los micros de Intel para poder ir más allá de los módulos DDR4-2933). También implementan optimizaciones en los algoritmos de codificación de vídeo, soporte de la compresión HEVC de 12 bits, entre otros formatos, y la tecnología ‘Resizable BAR’, que permite a la CPU acceder directamente a la VRAM de la tarjeta gráfica.
Como cabía esperar, junto a los nuevos microprocesadores llega también una nueva familia de chipsets conocida comoSerie 500. Incorpora conectividad USB 3.2 Gen 2x2 a 20 Gbps; un enlace DMI Gen 3.0 que, según Intel, multiplica por dos el ancho de banda del bus que permite la comunicación entre la CPU y el chipset; soporta enlaces PCI Express 4.0 y tambiénconectividad Wi-Fi 6Ey Thunderbolt 4 discreta, entre otras mejoras. Por el momento los chipsets que conforman esta familia son los modelos H570, B560 y Z590 (este último es el tope de gama de la serie 500).
Los chips Core de 11ª gen. llegan con mejores herramientas de ‘overclocking’, según Intel
Intel se está esforzando para recuperar la atención de los jugones en particular y los entusiastas en general. Las mejoras que ha introducido en las herramientas deoverclockingque nos propone persiguen claramente este objetivo. Los usuarios que se decanten por una placa base con chipset H570 o B560 podrán practicaroverclockingcon la memoria principal, por lo que no será necesario apostar por una placa base con chipset Z590 para hacerlo.
Además, el controlador de memoria integrado contempla un abanico detimingsmás amplio, y las tecnologías XMP, Overclocking Thermal Velocity Boost y la activación y desactivación del Hyper-Threading por núcleo, entre otras innovaciones,seguirán vigentesen los nuevos chips. Sobre el papel estos procesadores de Intel pintan bien, pero no sabremos cómo rinden frente a losRyzen 5000 de AMDhasta que tengamos la oportunidad de analizarlos a fondo. Eso sí, os prometemos que saldremos de dudas muy pronto.
Más información |Intel