Kirin 985: el nuevo SoC de gama alta de Huawei llega con 5G integrado y litografía de 7 nm
Jose García
Hoy hemos conocido los nuevosHonor 30, Honor 30 Pro y Honor 30 Pro+, tres dispositivos de gama alta que llegan al mercadoestrenando procesador. Hablamos, por supuesto, delKirin 985, un nueva plataforma desarrollada por Huawei que se configura como el tercer SoC de la firma en contar con un módem 5G integrado.
El Kirin 985 es algo menos potente que elKirin 990(el que monta elHuawei Mate 30 Proo elHuawei P40 Pro), pero comparte con él la compatibilidad conambas fases del despliegue 5G:NSA y SA. De esa forma, el procesador permitirá a los dispositivos de gama alta que lo monten, es decir, los respectivos Honor y Huawei, acceder a las redes 5G actuales y las que están por venir próximamente.
Ocho núcleos y preparado para el 5G
Yendo a los números brutos, el Kirin 985 está diseñado enlitografía de siete nanómetros, siguiendo así a otros SoC del mercado como el ya mencionado Kirin 990 o elSnapdragon 865.Grosso modo,cuantos menores son los nanómetros, más eficiencia y rendimiento ofrece un procesador. Los siete nanómetros es lo más puntero que hay actualmente en el mercado de los procesadores para smartphones, a falta de que TSMC, la empresa que fabrica el Kirin 985,comience a producir en masa los modelos de cinco nanómetros.
En la CPU encontramos ocho núcleos divididos en tres bloques o clústeres: uno para tardeas de máximo rendimiento, otro para tareas pesadas y otro para cosas más livianas. Así, tenemos unCortex A76 de 2,58 GHz, tres Cortex A76 a 2,40 GHz y cuatro Cortex A 55 a 1,84 GHz. Para ponerlo en contexto, el Kirin 990 tiene dos Cortex A76 a 2,86 GHz, otros dos a 2,09 GHz y cuatro a 1,86 Ghz, por lo que en términos brutos es más potente.
La GPU o tarjeta gráfica es laMali-G77, que no es precisamente nueva, en tanto que ARM presentó la arquitectura a mediados del año pasado. Se trata de una GPU muy enfocada almachine learning, realidad aumentada y virtual y es la primera en implementar laarquitectura Valhall. Es un 40% más rápida que la Mali-G76 y ofrece hasta un 60% más velocidad en tareas de machine learning. Además, ofrece un30% más de eficiencia energéticay usa un 40% menos de ancho de banda que su antecesora. En ese sentido, y siempre en términos numéricos esta GPU es más potente que la que monta el Huawei P40 Pro, que es, efectivamente, la Mali-G76.
HiSilicon vuelve a apostar unaunidad de procesamiento neuronal o NPU, en este caso de dos núcleos (Large Core y Micro Core), que se encargarán de todas las tareas relacionadas con la inteligencia artificial. El ISP es elKirin ISP 5.0, por lo que es el mismo que el Kirin 820 y el Kirin 990. Eso, en el día a día, debería traducirse en un 15% más de eficiencia y un 30% menos de ruido en las imágenes que en la versión anterior.
Terminamos hablando del 5G, que es uno de los grandes focos de la industria. El Kirin 985 monta el mismo módem que el Kirin 990 y es capaz, según Huawei, de conseguir unasvelocidades máximas teóricas de 1.277 Mbps de descarga y 173 Mbps de subida. Sobra decir que es compatible con redes 5G NSA y SA, por lo que SoC llega preparado para las redes actuales y las futuras. Opera en las bandas n1, n3, n41, n77, n78 y n79.