La Agencia Europea del Medicamento da el visto bueno a la vacuna de AstraZeneca en mitad de la “crisis de las vacunas”: qué significa y cómo nos afecta
Javier Jiménez
Tal y como, esperaban los países europeos, la Agencia Europea del Medicamentoacaba de dar luz verdea la vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford.Como con la vacuna de Pfizer y la de Moderna,ahora la pelota está en el tejado de la Comisión Europea, que es la que debe aprobarla y convertirla en la tercera del territorio de la UE.
Tras los rumores de los últimos días sobre su eficaciay el anuncio alemán de queno permitiría el uso de la vacuna para mayores de 65 por falta de datos, todo el mundo estaba expectante por la decisión de la EMA en este aspecto y, finalmente,el criterio de la Agencia es que puede usarse sin problemas en adultos mayores de 55 años. Es una buena noticia, pero los planes de vacunación siguen en el aire.
¿Cuándo tendremos esta vacuna?
Porque, trasuna semana de polémicas entre AstraZeneca y la Comisión Europeaque ha terminado conla publicación del contrato firmado en agostoy pese a queel tono se ha moderado en las últimas horas, nadie exactamente qué va a pasar con las dosis comprometidas por la farmacéutica anglosueca.
Esta misma mañana, enlo que muchos han entendido como un gesto de buena voluntad, AstraZeneca anunciaba que, en lugar de los 31 millones que afirmó poder ofrecer el viernes pasado, podrían elevar el número a 39 millones. Sin embargo, esto siguemuy lejos de los 80 millones comprometidos para el primer trimestre del año 2021.
Un 10% de los cuales estarían destinados a España donde,a la vista de cómo se están frenando las vacunaciones en los últimos días, son muy necesarios si queremos mantener un ritmo que nos permita acercarnos alos objetivos fijados para antes de verano. El problema es que, como la misma Comisión Europea ha explicado esta mañana, pese a que han reconducido el enfrentamiento con los laboratorios, aúnno hay explicaciones convincentes sobre qué pasará con las vacunas que esperábamos y no llegarán.
Es decir, la situación parece clara: con los retrasos de Pfizer, los problemas de Moderna y los recortes de AstraZeneca,el programa de vacunación español va camino de tener que frenarse en pocas semanas. A día de hoy, solo los acuerdos que está llegandoalgunos laboratoriosparareforzar la producción de la primeray, sobre todo,la vacuna de Johnson & Johnsonpermiten entrever una posibilidad de evitar ese frenazo.
Imagen | Hakan Nural