La Antártida llegó a ser una selva tropical: aparecen sedimentos de hace 90 millones de años que así lo demuestran

Cristian Rus

La Antártida esel lugar más remoto y estéril que tenemosen la Tierra. Pocos, poquísimos seres vivos consiguen mantener una vida regular allí. Esto se debe, como es evidente, a las condiciones climáticas del lugar, con temperaturas extremadamente bajas y sin variaciones importantes a lo largo del año. Pero, ¿y si hace 90 millones de años existiese más vida ahí? ¿Y si existiese tanta vida como en una selva tropical del ecuador?

Es lo que deja ver un nuevo estudiopublicado en Natureestos días. En él se recoge la investigación de unos científicos queextrajeron sedimentos de la Antártida de una profundidad de 25 metrosbajo el fondo marino de un glaciar (el fondo de la Antártidaescode más secretosde los que pensamos). Pertenece a las capas delCretácico, un periodo geológico de la era mesozoica que comprende desde hace unos 145 millones de años hasta hace unos 65 millones de años. O como más conocido es, la época del reinado y después extinción de los dinosáurios.

El Cretácico es también conocido por ser una época calurosa para la Tierra. Tanto que, según las conclusiones del estudio, sepermitió la formación de una selva tropical en la Antártida. La extracción de los sedimentos se produjo a unos 800 kilómetros del Polo Sur. Un lugar que si por algo se caracteriza es por ser frío, extremadamente frío. Es la extracción de sedimentos del Cretácico más alejada del Ecuador que se ha realizado.

En la extracción vieron que uno de los núcleos que sacaron era mucho más oscuro y repleto de fósiles que el resto que habían obtenido hasta entonces.Contenía polen, esporas y otro tipo de material orgánicoen su interior. Durante estos últimos años han estado analizando las muestras que demuestran que la zona estaba repleta de coníferas y otros tipos de flora en un terreno pantanoso. Indican que se parecía mucho a las selvas tropicales que hay ahora mismo en Nueva Zelanda (en la imagen que acompaña al artículo se muestra una de estas).

¿Dinosaurios en la Antártida? Puede ser, aunque no hay forma de demostrarlo. Los restos que se han encontrado son de flora, pero comparando estos restos con los de otras zonas donde se han encontrado tanto flora como fósiles de dinosaurios, creen que podrían haber encontrado también ahí. A fin de cuentas, el entorno era similar.

Una selva a oscuras cuatro meses seguidos al año

Si ya de por si es sorprendente imaginarse una Antártida con bosques tropicales, probablemente más lo es pensar quedurante cuatro meses al año la selva estaba completamente a oscuras. En los epicentros de los polos de la Tierra los días duran seis meses y las noches otros seis. A medida que nos vamos alejando también van disminuyendo. Los sedimentos se encontraron en el Glaciar de Pine Island, que está a una latitud de 75º al Sur. A esta latitud las noches duran cuatro meses.

¿Como aguanta una selva y todas sus plantas cuatro meses sin Sol cuando es su principal fuente de energía para hacer la fotosíntesis? Los investigadores creen que estas plantas dependían de algún otro tipo suministro de energía para aguantar durante la época nocturna del año.Apuestan por altos niveles de CO2 en la atmósfera, algo que ya se había intuido anteriormente y que en cierto modo este descubrimiento confirma más aún.

Estiman que por aquel entonces el CO2 en la atmósfera era de unos 1.680 partes por millón, para ponerlo en contexto, actualmente tenemos algo más de 400 partes por millón. En consecuencia, probablemente la Tierra era mucho más cálida por el efecto invernadero. Creen que en la Antártidase daban unas temperaturas medias de 12 ºC con medias de unos 19ºC en verano(algo que actualmente esun peligroso récord).

Vía |The GuardianMás información |Nature

Disney+ ya está aquí: pruébalo gratis durante 7 días. Después, 6,99 euros al mes o 69,99 euros la suscripción anual.