La basura espacial más controlada: una nueva técnica permite detectarla con láser a plena luz del día detectada con láser de día
Anna Martí
Desafortunadamente, la exploración espacial tiene un alto precio (no sólo en dinero) y cada vez es más sencillo encontrarbasura espacial. Un problema que busca minorizarse con la prevención al dar con ella y ahora al parecer será más sencillo, ya que unos investigadores han logradodetectar basura espacial a plena luz del díamediante láser.
Hasta ahora, esta técnica tenía una ventana bastante reducida de actuación ya que dependía de cuándo se iluminasen estos objetos (durante el crepúsculo). Con esta nueva aproximación se abre la puertahacia un rastreo más continuode cara a dar con objetos en órbita baja que pueden ser un riesgo.
No perder la pista a más de 1 millón de objetos potencialmente peligrosos
El de la basura espacial es un problema que arrastramosdesde hace más de 60 añosy queresulta un peligro para otras misiones, de hecho inclusola Estación Espacial Internacional tuvo que evacuarseporque un fragmento de un antiguo satélite ruso amenazaba con colisionar con ella. Ya vimos lo impactante (nunca mejor dicho) que podían serlas colisiones de desechos en el espacio, así que desde hace un tiempo las agencias espaciales se dedican al rastreo de fragmentos y con esta nueva técnica quizás se arroje algo más de luz (de nuevo, nunca mejor dicho).
Los responsables han sido unos investigadores del Instituto de Investigación Espacial de laAcademia de Ciencias de Austria, que además de en la publicación propia tienen su investigación enNature. Así, lo que ha logrado el equipo de Michael A. Steindorfer es desarrollar un nuevo procedimiento por el cualla luz del día no limita el rastreo de objetos con láser, algo sin precedentes en este terreno según explican.
El equipo en cuestión aúna varios tipos de instrumentos, comodeflectores, telescopios y filtros. El fundamento es el de disparar haces de láser al espacio, los cuales rebotan y se reciben en las estaciones en tierra firme. Algo similar a lo que describíamos justo ayer paramonitorizar la capa de ozono y la atmósfera en generaldesde la Antártida.
Al trabajar con longitudes de luz específicas y poder incrementar el contraste, con este sistema pueden verse objetos a plena luz como previamente no era posible, ademása tiempo real. En este caso además puede rastrear objetos pequeños con una precisión en torno a 1 metro, que según los investigadores es una precisión mayor que otros radares.
El equipo tiene la esperanza de que con esta técnica se pueda rastrear de una manera más seguida el cielo y deque se incremente el tiempo de observaciónde la basura espacial. No en vano, entre los investigadores que han participado en este proyecto encontramos a Tim Flohrer, director del departamento de desechos espaciales de la ESA, queexplicabaque ahora podrán “trabajar durante todo el día para con láser para hacer lo posible por evitar colisiones”.
Como ya hemos dicho en otras ocasiones,el problema con la basuraes el poder eliminarla, lo cual no tiene aún soluciones claramente eficientes y a veces es peor el remedio que la enfermedad. De ahí que sea tan importante que se reutilicen componentes y tenerla localizada, aunque proyectos como los deStarlinkoel de Amazontampoco sean demasiado propicios. La propia ESA habla de alrededor de un millón de objetos de más de un centímetro en órbita junto a unos 2.000 satélites activos y 3.000 inactivos, casi nada.