La escasez de Reino Unido es tan bestia que los supermercados están retirando estantes y pasillos

Andrés P. Mohorte

El mundo vive unacrisis logísticasin precedentes en la era moderna. A la paralización de la cadena de distribución global durante buena parte de 2020, fruto de las restricciones y de los confinamientos, le siguió un repunte de la demanda. Millones de personas estaban interesadasen comprartodo aquello que no habían podido comprar durante meses. La suma de ambos factores provocó retrasos en la cadena de fabricación… Yun atasco enormeen la cadena de distribución.

O lo que es lo mismo, escasez y precios elevados. Pero en unos países más que en otros.

El precedente. Reino Unido es quizá el ejemplo extremo de todo lo relatado en el primer párrafo. A los rigores de la pandemia y de una economía aún renqueante debemos sumar lasbarreras autoimpuestasdelBrexit. Aunque haya quedado enterrado en el olvido, 2021 marcó la ruptura definitiva entre Reino Unido y la Unión Europa. Mucho antes de que la crisis logística afectara a todo el mundo, los británicos vivían una propia con largas hileras de camionesen la fronteraypescado podrido.

A lo grande. La situación hoy es peor. Lo manifiestanestas imágenes: resignados a una escasez que no cesa, los supermercados del país han comenzado a retirar estantes y pasillos de sus superficies. La alternativa era mostrarlos vacíos, una estampa más deprimente. Tesco ha sido una de las cadenasmás prominentesen la decisión. Algunos de sus tiendas evocan los austeros economatos del bloque comunista, mucho antes que los boyantes supermercados del capitalismo hiperconsumista.

“Pingdemia”. Como vimoshace un mes, la prensa ha bautizado el fenómeno como “pingdemia”. El término resumía la mezcla de catastróficas desdichas que habían asolado a la economía local británica: una cadena de distribución global paralizada; ausencia de trabajadores cualificados por culpa del Brexit; y un protocolo de aislamiento por contacto estrecho quehabía hundidoel consumo directo y las ventas en los principales establecimientos. Ni había productos ni había suficientes trabajadores disponibles ni había consumidores capaces de comprarlos.

Sin camioneros. La atención de la prensa se ha centrado en la carestía de mano de obra. A finales del pasado mes, la patronal de distribuidores y suministradores británicacifraba en 14.000el número de trabajadores necesarios para recuperar la normalidad (el 15% de su fuerza laboral). No hay camioneros. Sin ellos, las fábricashan reescaladosus operaciones: la producción de pollo ha caído un 10%; McDonalds ha dejadode comercializarbatidos; y Nando’s, una popular cadena, ha cerrado 45 establecimientos al quedarse sin su plato estrella.

Todas las miradas apuntan a la política de “auto-aislamiento” promovida por el gobierno. El criterio para considerar “contacto estrecho” a una persona es tan bajo queha confinadoa miles y miles de transportistas, gente en contacto con muchas personas a lo largo de un día. Sin acceso a mano de obra extranjera (ejem), no hay sustitutos.

Navidad, cerveza. La crisis es tan profunda que amenaza con trastocar dos de los pilares de la cultura británica: la cerveza y la campaña de Navidad. Sobre la primerahabla The Washington Post, recogiendo las amargas quejas de muchos pubs, cada vez más desabastecidos de Carling o Coors. Sobre la segundahablan yatodoslos medios: los distribuidores asumen que la crisis se prolongará durante el último trimestre del año, si no más. Se requieren a 100.000 transportistas, de los cuales 20.000 eran ciudadanos europeos que han abandonado el país post-Brexit.

Va para largo. La idea de una Navidad de nuevo hipotecada por el coronavirusse extiendeal resto del planeta. Los diez puertos más ajetreados del planeta siguen funcionandoa medio gaspor los protocolos anti-covid; el precio de los contenedores, un bien hoy escaso,se ha disparado; y las colas y las largas esperas son ya la norma para cualquier intercambio comercial entre un lado del mundo y otro. Y a Reino Unido todo esto le afecta por partida doble. Otro hito del Brexit.

Newsletter de Xataka