Jose García

La Unión Europea acaba de hacer oficiales laEstrategia Digital Europeay elLibro Blanco de Inteligencia Artificial. En el primero de los documentos, la UE busca explicar su visión de un “mercado único de datos” y “atajar los problemas identificados a través de medidas políticas y financiación. En el Libro Blanco de Inteligencia Artificial, el organismo busca poner sobre la mesa las “opciones de políticas” parapromover la asimilación de la IAy abordar los riesgos asociados a ciertos usos de esta nueva la tecnología”.

Ambos documentos son accesibles a través de la web del Parlamento Europeo y, por el momento, solo están disponibles en inglés. Son documentos densos, así que en los próximos párrafos vamos adesglosar las ideas clave de cada uno de ellos.

Las claves de la Estrategia Digital Europa: problemas y medidas

De acuerdo a la UE, la Estrategia Digital Europea responde a ocho problemas principales, que pasamos a exponer a continuación con un pequeño resumen:

Dichos problemas quieren abordarse a través de medidas políticas y financiación que la Unión Europea resumen en cuatro acciones principales. La primera es la creación de un marco de gobernanza intersectorial para el acceso y la utilización de los datos. En ese sentido, la UE propone:

La segunda estrategia de la Unión Europea se resume en “Habilitadores” y básicamente consiste en inversiones en datos y en el fortalecimiento e infraestructuras de Europa para el “alojamiento, procesamiento y utilización de los datos y su interoperabilidad”. Entre las medidas que se contemplan están las siguientes:

La tercera estrategia consiste en el “empoderamiento de los individuos e inversión en habilidades y en PYMES”. La medida más clara es que se actualizará el Plan de Acción de Educación Digital para reforzar el acceso y el uso de los datos, pero hay algunas acciones interesantes:

En relación a los “espacios de datos europeos comunes en sectores estratégicos y dominios de interés público”, la Unión Europea establecerá los siguientes nueve espacios, cada uno para un sector en concreto:

Finalmente, la cuarta estrategia se refiere a “un enfoque internacional abierto, pero proactivo”, para lo que se creará un"marco analítico europeo para la medición de los flujos de datos"que llegará en el cuarto trimestre de 2021 y cuyo objetivo es ofrecer un marco con instrumentos que permitan analizar de forma continua los flujos de datos y el desarrollo económico del sector de procesamiento de datos.

Las claves del Libro Blanco sobre inteligencia artificial

ElLibro Blanco sobre inteligencia artificial, como todo libro blanco, busca ofrecer información sobre cómo se aproxima una organización a cierto problema, en este caso, la regulación de la IA. La UE opina que paraaprovechar las oportunidades y sobrepasar los retos que supone la implantación de la IA, se debe actuar basándose en “valores europeos” y promoviendo el desarrollo y despliegue de la inteligencia artificial.

Desde la UE se muestran a favor de un “enfoqueorientado a la regulación y la inversión” con el doble objetivo de promover la adopción de la IA y de “abordar los riesgos asociados a determinados usos de esta nueva tecnología”. Eso sí, siempre desde el punto de vista de un mercado único que evite la “fragmentación” y permita conseguir la suficiente escala.

El libro blanco se resumen en dos grandes bloques: desarrollar un “ecosistema de excelencia” y desarrollar un “ecosistema de confianza”. Como hicimos antes, remarcaremos los principales puntos clave. Aquí van los relacionados con el “ecosistema de excelencia”:

En cuanto al “ecosistema de confianza”, la UE es menos clara y quizá algo más abstracta. En pocas palabras, la UE afirma que los actores económicos (las empresas, por ejemplo) son completamenteresponsables de cumplir con las actuales normativas relacionadas con la inteligencia artificial, como la Race Equiality Directive, la Data Protection Law Enforcemnt Directive y la Euroopean Accesibility Act, que se aplicará a partir de 2025 a los bienes y servicios.

Sin embargo, añade algunos aspectos en los que el marco legislativo podría mejorar para cubrir los posibles riesgos asociados a la inteligencia artificial. Ponen los siguientes ejemplos:

En lo referente acuándo una inteligencia artificial debe considerarse de alto riesgo, la Comisión opina que debe considerarse “de alto riesgo a la luz de lo que esté en juego”, es decir, en función de si su implementación en cierto sector implica riesgos significativos. Para resumir, la Comisión establece dos parámetros que, de cumplirse, calificarían a la IA de “alto riesgo”:

Por otro lado, la Comisión también se refiere a losrequisitos legales que se le impondrán a los “actores relevantes” que desarrollen IAs de alto riesgo. Los requisitos planteados son algo genéricos y no están definidos. Para eso, proponen que se definan posteriormente mediante estándares. Los campos que se contemplan, acompañados por sus posibles criterios, son los siguientes:

Finalmente, en cuanto a la gobernanza de las estructuras de inteligencia artificial, la Comisión opina que “una estructura de gobernanza europea sobre la IA en forma de un marco de cooperación de los es necesaria para que las autoridades competenteseviten la fragmentación de responsabilidades, aumenten la capacidad de los Estados Miembros y se aseguren de que Europa se dote progresivamente de la capacidad necesaria para el ensayo y la certificación de los productos y servicios habilitados para la IA”.

En la creación de esta estructura, afirman que se “debería garantizar lamáxima participación de los interesados. Las partes interesadas -organizaciones de consumidores e interlocutores sociales, empresas, investigadores y organizaciones de la sociedad civil- deben ser consultadas sobre la aplicación y el desarrollo ulterior del marco”.

Este libro blanco es un inicio, pero no es definitivo ni mucho menos. Hasta el19 de mayo de 2020, hay abierto un sistema de comentarios y consultas para añadir mejoras, comentarios, etc. Este sistema es accesible desde elsiguiente enlace.