La estructura que desafía el Principio Cosmológico: tan grande que la luz tarda 3.300 millones de años en recorrerla

Cristian Rus

¿Qué es lo más grande que hay en el Universo? ¿Una estrella? ¿Una galaxia? Un reciente descubrimiento revela algo aún mayor:un conjunto de galaxias. Uno tan grande que ocupa prácticamente una quinceava parte del Universo observable. Hace que nos planteemos dudas sobre las teorías cosmológicas básicas que tenemos hasta ahora.

Se trata delArco Gigante, el nombre que ha recibido un conjunto de galaxias en forma de media lunaque se extiende por una considerable parte del Universo observable. El descubrimiento ha sido anunciado recientementepor la Universidad de Central Lancashire, de Reino Unido. Dicen que se encuentra a unos 9.200 millones de años luz de nosotros.

Las observaciones realizadas con el Sloan Digital Sky Survey de Nuevo México son las que han permitido hacer este descubrimiento. La investigadora Alexia López estaba probando una técnica llamada MgII, que permitesondear las huellas espectrales que deja el magnesio ionizado en el espacio. Con ello se puede detectar estructuras que de otra forma no serían visibles.

Desafiando el Principio Cosmológico

ElPrincipio Cosmológicoestablece que el Universo debe ser homogéneo e isotópico a gran escala. Es decir, quea gran escala el Universo debe tener un patrón similar y uniforme. Las estructuras gigantescas deberían ser muy raras y si las hay no superar los 1.200 millones de años luz de longitud. En este caso, el Arco Gigantes es tres veces mayor.

Otrasestructuras gigantescas relevantessonla Gran Muralla de Sloan, laMuralla del Polo Sur, elGran LQGo laGran Muralla de Hercules-Corona Boreal. Para hacernos una idea, miden 1.500 millones de años luz, 1.370 millones de años luz, 4.000 millones de años luz y 10.000 millones de años luz respectivamente. Es relevante también otro tipo e estructuras comoesta de plasmadescubierta recientemente.

El descubrimiento del Arco Gigante y la aparición de otras estructuras enormes en los últimos años ha hecho que nos tengamos queplantear de nuevo cuáles son las suposiciones que tenemos del Universo. Sin embargo, hay que investigar más a fondo estas estructuras para ver si realmente hay una razón de que se hayan formado o es pura casualidad.

El Arco Gigante es desde luego peculiar. Una estructura que se puede trazar siguiendo los cuásares más brillantes de ese área. Estos brillantes núcleos galácticos parecen tener una relación entre ellos o una razón detrás que haya provocado su aparición. Sin embargo, de momento no hay evidencias suficientes para ello. Surge ahora la duda dequé más esconde el Universo y no podemos ver a simple vistapor no contar con las herramientas o el método adecuado.

Vía |Live ScienceMás información |Universidad de Central Lancashire