La gente está teniendo sueños más vívidos durante la pandemia y estas son las hipótesis al respecto

Esther Miguel Trula

Más de la mitad de la población españolaha dejado de poder dormir por culpa del coronavirus. Las farmaciastienen que desempolvar los estantes en los que escondían los valiums, y el Diazepam y el Lexatin están en auge. En Estados Unidos la búsqueda “¿por qué tengo sueños tan raros últimamente?” se hacuadriplicado. En España tambiénse ha multiplicado por treslas veces que la gente ha tecleado “insomnio” en su buscador.

Un paseo por Twitter conalgunaspalabrasclavearroja decenas de resultados, muchas de ellas también empiezan con un “soy sólo yo o”, o “¿a vosotros también os pasa que…”. Estamos siguiendo los pasos de los chinos, quetambién constataronel extraño fenómeno entre sus amigos durante la cuarentena. La conclusión es que la realidad confinada ha trastocado por completo los ciclos del sueño de media humanidad en sus dos vertientes, los que no puedenconciliarantes de rendirse al sueño y aquellos que tienen multitud demicrodespertaresa las tantas de la madrugada.

Lo más curioso tal vez no sea todo esto, sino queen muchos casos esos extraños sueños que está teniendo la gente no están siquiera relacionados con el coronavirus. Ojo, hay multitud de sueños en los que las amenazas naturales omnipresentes e invencibles (un tsunami o un ejército de cucarachas) no dejan de ser un suplente semiótico de esos organismos. Pero no, la gente está teniendo sueños de toda índole, donde la realidad bunkerizada, el distanciamiento social y la crisis sanitaria no hacen acto de presencia. La gente está teniendo (o recordando) más sueños vívidos, pesadillescos, pero de cosas de lo más prosaicas.

Por qué soñamos más, o por qué lo recordamos mejor

Principal y obvio, porque muchas personas están pasando porun período de incertidumbre personal(romántica, profesional, familiar, etc.) que conduce alincremento pronunciado del estrés, como ya demostraronlos estudios sobre las consecuencias del Covid-19entre la población de Wuhan. El estrés fomenta que nuestros ciclos del sueño acaben trastocados, y a eso sumamos que muchas personas también estándesajustando sus horarios habituales.

Ambos factores desembocan en quevivamos los ciclos REM de una manera distintaa la que venían practicando. La mayoría de nosotros tenemos nuestros momentos más vívidos del sueño durante la fase REM, y sus ciclos son más largos y profundos a medida que avanza la noche. A más horas duermas, más posibilidades de despertar en medio de un ciclo REM, y en tal caso es más fácil que recuerdes el contenido de tus sueños.

Es más, hay quién dice que algo hay deprofecía autocumplidaen lo que a recordar los sueños se refiere. Los estudios muestran que cuanto más esfuerzo pongas en revivir tus recuerdos nocturnos (como, por ejemplo, llevando un diario o corriendo a contárselo a alguien), es más fácil que recuerdes los de mañana, como si de un músculo se tratase.

Es también una pes(c)adilla que se muerde la cola. Eltrastorno por pesadillases, como puedes imaginar, aquel en el que los sueños vívidos y angustiosos empiezan a afectar a nuestro tiempo de vigilia, y el trastorno se agrava cuando suben nuestros niveles de estrés y ansiedad, algo que puede potenciarse si no hemos dormido bien.A más pesadillas, más probabilidades de volver a toparse con ellas, más angustia y vuelta a empezar.

Y por qué muchos de esos sueños raros que estamos teniendo no tienen nada que ver con la pandemia

Como cuentapara The New York TimesDeirdre Barrett, psicóloga en Harvard Medical School, nuestro momento actual es una mina de oro para los siempre escasos de recursos polisomnógrafos. (estudiosos del sueño nocturno). Pocas veces pueden recopilarse los efectos en el sueño para una extensa población que ha visto súbitamentedesaparecer su contacto social y con un estrés personal alto.

Pero sí hay un par de ejemplos en los registros históricos. Uno de ellos esel diario del comandante Hopkins, que durante la Segunda Guerra Mundial guardó losdiarios oníricos de 74 soldados británicos en campos nazis. En este caso los oficiales eran en su mayoría reclutas novatos, apresados al inicio de la contienda. Los alemanes les trataban bien, sin torturas, llevaban una alimentación suficiente y se les permitía mandar cartas a sus familiares. Al ser moneda de cambio con los otros soldados apresados por las filas británicas, tenían el retorno a casa bastante asegurado.

¿Y qué decían esos diarios oníricos de individuos con la movilidad reducida y una fecha de liberación incierta? Para sorpresa del investigador, no se trataban tanto sueños espantosos como lúcidos. En ellos abundaban los planes frustrados, los sentimientos de abandono pero también de buen porvenir. Sus historias eran menos agresivas y desafortunadas que las de las pesadillas clásicas. Había en ellosmuchos episodios coloquiales, de viajar al hogar o la región de la infancia, pero también menos interacciones sociales. También era notoria lafalta de sexo.

Por último, cabe la posibilidad de que nuestra mente nos esté jugando una mala pasada. Es sabido que las personas tendemos a infraestimar el tiempo que pasamos dormidos, que cuando creemos que apenas hemos pegado ojo tres horas lo podemos haber hecho cinco o seis.

Lo mismo ocurre en situaciones de conflicto nacional. Durante la Primera Guerra del Golfo, en 1991, los misiles nocturnos caían sobre las ciudades de Israel sin apenas aviso, lo que convirtió el sueño en algo peligroso. En ese tiempo los oficiales reportaron unmayor índice de registros telefónicos de gente diciendo que estaba teniendo problemas de sueño. Sin embargo unosinvestigadores que monitorizaronla calidad del sueño en un porcentaje de la población no encontraron que su cantidad de sueño hubiese mermado. ¿A qué se debía entonces la inferior sensación de descanso? Entre las diversas teorías, una: que sus sueños estuviesen siendo más intensos.

Por suerte, y aunque mucha gente crea que no está pegando ojo, la higiene del sueño de mucha gente durante la pandemia estará siendo mejor de lo que cree, pese a ese misterioso desencadenamiento de fuerzas del inconsciente que nos está asediando cada noche.

¿Cómo dormir bien en tiempos de Covid?

La ciencia del sueño apenas se ha movido de su posición en el último siglo, así que cualquier consejo de los expertos te provocará un halo de deja-vu: no tomar líquidos horas antes de acostarte, no cenar tarde,procurar tener unos horarios, hacer trabajos extenuantes tanto mental como físicamente durante el día y mantén una estricta dieta informativa en cuanto a Covid se refiere, sobre todo en las horas próximas a caer en los brazos de Morfeo.