La interlingua era un idioma artificial que nadie hablaba. Hasta que se popularizó en TikTok
Andrés P. Mohorte
TikTok es por este orden a) un repositorio de las tendenciasmás inanesycentrifugadasde la red y b) el rincón de Internet que con más frecuencia premia a creadores originales y brillantes consagrados a nichos de conocimiento completamente minoritarios. Su triunfo económico bebe del apartado a), pero su verdadero valor reside en el apartado b). Y hoy tenemos otro ejemplo en un asunto de escasa tracción viral que sin embargo está encandilando a miles de personas: la interlingua.
¿Qué es?Unidioma artificialdesarrollado a mediados del siglo pasado por la Asociación de la Lengua Auxiliar Internacional. ´Al igual que el esperanto, la interlinguanace como el sueñode un puñado de lingüistas interesados en crear un vehículo comunicativo para el mayor número de personas posible. Toma todo su vocabulario de las lenguas romances (francés, español, italiano, rumano, etcétera) y lo desperdiga sobre una base gramatical mínima y común a todos los hablantes romances.
El resultado fue unpidginhoy comprensible por todos los hijos del latín, sin necesidad de enseñanza. Frases quepodemos leer y entenderal unísono españoles, franceses o italianos.Véase: “Tote individuo ha le derecto al vita, al libertate e al securitate de su persona”.
##CapCut##interlingua##uk##england##norman##normand##guernsey##jersey##gibraltar##llanito##roman##romania##spain##language##romance##britain
Raro, raro. En su formulación más simple, la interlingua aspiraba a deshacer el camino del latín vulgar, segregado desde hacía siglosen ramas autónomase independientes. Como todo idioma artificial, su recorrido popular fue limitado. Nadie lo habla en el día a día. Pero sí interesa a losconnoisseurslingüísticos. Y es aquí donde apareceCarlos Valcarcel Riveiro, profesor en la Universidad de Vigo, uno de los muchos apasionados por la interlingua y rutilante estrella de TikTok.
El éxito. Su historiala cuenta The Daily Dot. Riveiro se introdujo en la plataforma en 2020 (@orlophe_vauchertres), cuando el confinamiento le obligó a buscar alternativas para seguir con sus clases. Una vez allí decidió probar suerte con una serie de vídeos protagonizados por él mismo y locutados exclusivamente en interlingua. Año y medio después su éxito es resonante: más de 20.000 seguidores, un millón de reproducciones y una viva comunidad de personas interesadas en el idioma.
El contenido. En su canal, Riveiro no sólo difunde las virtudes y las características singulares de la interlingua sino que la emplea para narrar y contarotras historias. La utiliza en toda su cotidianidad, algo que nadie o prácticamente nadie había hecho desde su nacimiento. “Hasta hace poco, mi contacto con la interlingua se había limitado al lenguaje escrito en Internet”,explica, “pero nunca la había hablado hasta que empecé a hacer vídeos en TikTok”. Un idioma sólo cobra vida cuando se pasa de la teoría a la práctica. Observarlo de su boca es lo que ha fascinado a miles de usuarios.
La tendencia. Riveiro forma parte de una comunidad más amplia de lingüistas y aficionados que están creando contenido en torno aidiomas minoritarios;aprendizaje rápidode lenguas; o la historia de idiomas ya en desuso o extintos, como elinglés antiguo. El alcance multitudinario y la naturaleza compulsiva de TikTok sirve en este caso para sostener canales minoritarios y consagrados a nichos… Que encuentran el suficiente apoyo o interés como para trascender su ecosistema. Algo muy valioso para lenguas recónditas muy beneficiadas por una mayor visibilidad.
Todo ello pese a las aún existentes barreras administrativas que TikTok impone a las lenguas más pequeñas, como vimosa cuenta del gallego.