La Ley Celaá planea que las matemáticas dejen de ser obligatorias en Bachillerato. Para algunos es un error

Irene Sierra

En 42 años de democracia los españoles hemos pasado por13 leyes de Educación distintas. La décimo cuarta que derrogará la LOMCE de 2013 no está tampoco exenta de polémica.

Propuesta.El Ministerio deEducaciónacaba de introducir un cambio en texto de la LOMLOE que ha despertado cierta polémica. La nueva ley de educación que prepara Isabel Celaá junto a su equipo técnico valora desvincular de la obligatoriedad las matemáticas en algunas ramas de Bachillerato. Mientras laley Wert de 2013las establecía como obligatorias en el itinerario de Ciencias Sociales y el Científico-Tecnológico, la nueva ley abre la posibilidad de que en algunos puntos del Bachillerato dejen de ser una obligación.

Detractores.Una veintena de sociedadeshan manifestado su rechazo a la propuestay desde la Real Sociedad Matemática Españolaapuntan que “la optatividadde la asignatura en Bachillerato aumentará elabandono universitarioy hará más ineficiente el sistema”. También afirman haber escrito a todos los grupo parlamentarios para que apoyen esta petición en las enmiendas de esta nueva ley.

Aun así,desde la secretaría de Educaciónaclaran que no se modificará la estructura de las modalidades de Bachillerato sin hablar previamente con las autonomías.

Ley 2006.Este fue elúltimo marco legislativoen materia de Educación que aprobó el PSOE y que posteriormente fue eliminado por el gobierno de Mariano Rajoy. En él, Educación dejaba a elección de autonomías e institutos los itinerarios de los Bachilleratos. La ley planteaba una serie de asignaturas troncales para el primer y el segundo curso y las comunidades autónomas eran las encargadas de definir qué asignaturas las constituirían.

De este modo, en términos generales, el Bachillerato de Ciencias Sociales contaba con matemáticas aplicadas a este área en primero y segundo. Sin embargo, en la rama científica, comunidades comoAsturiasmantenían su obligatoriedad para el segundo curso del científico-técnico, pero no para el de Ciencias de la salud. Por su parte, laJunta de Andalucíaobligaba que a todos los alumnos del científico tecnológico cursaran matemáticas de forma obligatoria y dándoles aelegir entre estudiarde forma también obligatoria física, química o biología.

“Menos matemáticas repetitivas”.Esta es una de las propuestas por las que abogaSanti García Cremades, matemáticoy profesor de la Universidad Miguel Hernández de Elche, durante una conversación con Magnet. A su juicio, que las matemáticas puedan no ser obligatorias “es un atraso desde el punto de vista científico”. Aun así es crítico y considera que “quizás habría que replantearse qué matemáticas se priorizan en el sistema educativo”.

García Cremades apunta a que las matemáticas que se están enseñando se centran sobre todo en las matemáticas técnicas o conocidas como “repetitivas”: “El 80% de las matemáticas que se dan giran en torno al análisis matemático, lo que posteriormente se conoce como método de cálculo y, claro, si no haces una ingeniería o una carrera muy técnica no usas esas matemáticas. Sin embargo, la estadística sí es un área imprescindible para muchas áreas profesionales”, señala.

PISA.Losresultados del últimoPrograma para la Evaluación Integral de Alumnos ilustró que losestudiantes españolesse encuentran por debajo de la media de la OCDE. Para ser más exactos, en la prueba de matemáticas, obtuvieron 481 puntos, cinco menos que en el informe de 2015.

No obstante, conviene matizar que la mala posición en este informe sólo refleja que el nivel de matemáticas en los estudiantes de entre 15 y 16 años está por debajo de la media internacional, algo que no se soluciona imponiendo o no las matemáticas en el Bachillerato. Se trata de problemas educativos distintos.

Imagen:IBM España /Flickr

Newsletter de Xataka