Juan Carlos López
El monitor de nuestro PC tiene un impacto muy profundo en nuestra experiencia de uso. Y también en nuestra productividad. Buscar la opción idónea nos invita a preguntarnos cuál debe ser su tamaño, su resolución, la tecnología de su panel y su refresco, pero, en realidad, este es solo el principio del camino. Y es que si queremos que nuestro monitor nos ayude a sacarel máximo partido posible a nuestro ordenadory nos proporcione una experiencia satisfactoria durante muchos años tendremos que ser muy minuciosos al elegirlo. El propósito de este artículo es, precisamente, poneros esta búsqueda un poco más fácil.
Este artículo es la séptima entrega de una guía extensa en la que los principales componentes y los periféricos más relevantes de un PC tienen su dosis de protagonismo. Nuestra intención es ayudar a los usuarios que han decididomontar un equipo a la medidaa encontrar los componentes que resuelven mejor sus necesidades y encajan mejor en su presupuesto, y para lograrlo dedicaremos a la mayor parte de ellos un artículo en exclusiva. El protagonista indiscutible de esta entrega es el monitor de la misma forma en que en los anteriores artículos de la guía hemos hablado dela placa base,el procesador,la memoria principal,la tarjeta gráfica,el almacenamiento secundario,la caja del PC y la fuente de alimentación.
Qué tecnologías de panel hay y cuál encaja en cada escenario de uso
El primer componente de los monitores con el que nos viene bien familiarizarnos es, sin lugar a dudas, su panel. Y es que este elemento condiciona en gran medida su calidad de imagen, y, por tanto, también la experiencia que van a ser capaces de ofrecernos. Las tecnologías de panel LCD TFT más utilizadas actualmente por los fabricantes de monitores sonIPS, VA y TN, así como sus variantes. No obstante, como no es necesario que compliquemos este artículo más de lo imprescindible podemos conformarnos con revisar los principales pros y contras de cada una de estas implementaciones.
Las tecnologías de panel LCD TFT más utilizadas actualmente por los fabricantes de monitores son IPS, VA y TN en sus diferentes encarnaciones
La tabla que tenéis debajo de estas líneas resume las características que describenqué prestaciones podemos esperarde las tres tecnologías de panel que he mencionado en el párrafo anterior. Eso sí, antes de que las leáis me parece necesario introducir un matiz importante que nos viene bien tener en cuenta:la lógica de procesado que trabaja junto al panelpuede corregir en cierta medida sus deficiencias y potenciar sus cualidades.
Y es que la calidad de imagenno depende exclusivamente del panel. Tal y como sucede con los televisores, el procesado también puede tener un impacto importante en el acabado de las imágenes, aunque eso sí, en las teles suele ser mucho más complejo y agresivo que en los monitores. Por esta razón los televisores suelen introducir una latencia mucho más acusada que estos últimos, de ahí que para jugar con ellos sea necesario activar el modo implementado por las marcas para minimizar la latencia de entrada que provoca el procesado de las imágenes. Aquí tenéis la tabla que resume las características de las principales tecnologías de panel LCD TFT:
Como refleja la tabla, si evaluamos su calidad de imagen global los paneles TN salen relativamente malparados frente a los IPS y VA. No obstante, esto no significa que sus imágenes no dan la talla; algunos monitores TN consiguen ofrecernos imágenes de mucha calidad. En cualquier caso, los dispositivos que utilizan esta tecnología de panel pueden encajarnos si nuestro presupuesto es moderado (a igual tamaño y resolución los monitores TN suelen ser sensiblemente más baratos que los IPS y VA), o bien si buscamos un monitor para jugar que nos ofrezcael mínimo tiempo de respuesta posibley estamos dispuestos a aceptar que su calidad de imagen no sea equiparable a la que nos propone un buen diseño IPS. Hay soluciones VA e IPS que nos prometen un tiempo de respuesta de 1 ms equiparable al de los paneles TN, pero habitualmente los monitores que utilizan esta última tecnología son los más rápidos.
La alternativa natural a los monitores con panel TN son los dispositivos IPS, cuya principal baza es una calidad de imagen global que puede ser muy alta si la electrónica que acompaña al panel consigue sacarle el máximo partido. Pueden reproducir el color con mucha precisión y suelen ofrecernos unos ángulos de visión amplios, lo que los hace idóneos para resolver los escenarios de uso en los que es necesario tenerla máxima calidad de imagen posible. Encajan como un guante para procesar fotografías, editar vídeo o animar en 3D, entre otros posibles escenarios de creación de contenidos. Además, durante los últimos dos años los monitores IPS se han vuelto mucho más atractivos para los jugadores porquesu tiempo de respuesta ha mejorado mucho, tanto que algunos modelos consiguen intimidar a los monitores TN en este terreno. Y su calidad de imagen es más alta, aunque, eso sí, suelen ser sensiblemente más caros.
Nos queda la tercera tecnología en discordia: VA. Estos paneles nacieron con la intención de recogerlas características más atractivasde las tecnologías IPS y TN, y en cierta medida se han salido con la suya. Su contraste nativo es más alto que el que nos ofrecen los monitores IPS y su calidad de imagen es mejor que la de los monitores con panel TN, pero no suelen igualar los ángulos de visión de los primeros ni los tiempos de respuesta de los segundos.
Basta echar un vistazo al catálogo de los principales fabricantes de monitores para darse cuenta de que la oferta de soluciones VA actualmente es muy inferior a la de las pantallas IPS y TN.Samsung es una de las marcasque han apostado con más claridad por esta tecnología, aunque otros fabricantes, como AOC, iiyama o MSI también tienen monitores con panel VA en catálogo. Estas pantallas se sienten cómodasen los mismos escenarios de usoque los monitores IPS, con los que también rivalizan en precio.
La resolución y el tamaño del monitor condicionan nuestra productividad
La resolución de nuestros monitores importa. Mucho. Este parámetro tiene un impacto profundo en la calidad de imagen porque si los píxeles del panel no son lo suficientemente pequeños nuestra percepción de la nitidez y el nivel de detalle puede no ser satisfactoria. Como es lógico, en este terrenono importa solo la resolución: también es crucial el tamaño del panel. De hecho, el tamaño de los píxeles está condicionado tanto por la resolución como por la superficie del panel, lo que conlleva que a medida que optamos por monitores más grandes nos veamos obligados a ser más ambiciosos con la resolución si no queremos que nuestra experiencia se resienta.
Cuando trabaja junto a un PC para ofimática o creación de contenidos un monitor amplio y con la resolución adecuada puede tener un impacto muy beneficioso en nuestra productividad. Y una pantalla de estas características en tándem con un ordenador para juegos puede ofrecernos una capacidad de inmersión muy disfrutable. Como veremos más adelante, en el terreno de los juegos hay otras características más allá del tamaño y la resolución a las que nos interesa prestar atención, pero si nos ceñimos a los otros dos escenarios de uso, la ofimática y la creación de contenidos, apostar por un monitor lo suficientemente grande y con la resolución idóneapuede ayudarnos a rendir más.
Incrementar el tamaño de la pantalla y la resolución puede propiciar que tengamos a la vista más información sin necesidad de utilizar las barras de desplazamiento o de cambiar constantemente la ventana en primer plano. De hecho, en un monitor amplio y con una resolución alta podemos tener abiertas dos o más ventanas a tamaño completo y sin necesidad de superponerlas. O bien podemos expandir una única ventana a toda su superficie para colocar delante de nuestros ojosmuchísima información. Esta última opción puede marcar la diferencia si trabajamos con grandes hojas de cálculo, bases de datos o herramientas de programación, entre otras opciones. El reto en este contexto reside en identificar qué combinación de tamaño y resolución encaja mejor en cada escenario de uso. Esta es nuestra propuesta:
El refresco y el tiempo de respuesta son cruciales con los juegos
La frecuencia de refresco nos indicacuántas imágenes por segundoes capaz de restituir el panel del monitor. Este parámetro se mide en hercios, y un hercio equivale a una imagen por segundo. Una cadencia de imágenes mayor nos asegura un movimiento más suave y fluido, pero es esencial que la GPU de la tarjeta gráfica sea capaz de enviar al panel las imágenes con el ritmo de actualización necesario. De poco nos serviría hacernos con un monitor con panel QHD capaz de trabajar a una frecuencia de refresco máxima de 165 Hz si nuestra tarjeta gráfica es incapaz de superar los 60 FPS cuando le pedimos que renderice las imágenes a esta resolución.
El escenario que acabamos de plantear provoca que el monitor quede infrautilizado, pero es igualmente poco deseable que sea la tarjeta gráfica el componente que no puede dar lo mejor de sí mismo si el monitor no está a la altura. Esto es lo que sucedería si, por ejemplo, invertimos una parte importante de nuestro presupuesto en una tarjeta que es capaz de sostener los 100 FPS a 1440p con la máxima calidad gráfica y enviamos la señal de vídeo a un monitor Full HD con un refresco de 60 Hz. Para evitar que se produzcan estos dos escenarios lo ideal esproteger la sinergia entre el monitor y la tarjeta gráficateniendo presente que son dos dispositivos estrechamente vinculados. Y la forma más sencilla de conseguirlo requiere elegir cada uno de estos componentes teniendo muy presentes las características del otro.
Afortunadamente, en este terreno tenemos unas aliadas muy valiosas:las tecnologías de refresco adaptativo. Las más utilizadas son G-SYNC, de NVIDIA, y FreeSync, de AMD, y sirven para sincronizar las imágenes que emite la GPU de nuestro PC con las que reproduce el monitor, lo que nos ayuda a mitigar unos defectos tan molestos como eltearingy elstuttering. El primero provoca que la imagen quede deformada por una línea que la atraviesa horizontalmente de un extremo al otro, y el segundo induce la aparición de unos pequeños saltos en la cadencia de imágenes que reducen la fluidez y pueden arruinar nuestra experiencia. La buena noticia es quehay un abanico muy amplio de monitorescompatibles con G-SYNC o FreeSync, e incluso con ambas, por lo que no debería costarnos encontrar el que encaja mejor con la tarjeta gráfica que hemos elegido para nuestro PC.
En la sección en la que hemos hablado de las tecnologías de panel hemos reparado en que cada una de ellas nos ofrece un rango de tiempos de respuesta diferente. Los paneles más rápidos, y, por tanto, los que tienen el menor tiempo de respuesta, son generalmente los TN. Pisándoles los talones están los IPS, y, detrás de estos, los VA. No obstante, antes de seguir adelante nos interesa repasarqué es el tiempo de respuesta. Este parámetro mide el tiempo invertido por un píxel del panel en cambiar el color que está emitiendo, por lo que lo ideal es que sea lo más reducido posible para que no aparezcan ni desenfoque de movimiento, que suele arruinar la nitidez cuando un objeto de la imagen se mueve con rapidez, ni halos.
Las tecnologías de refresco adaptativo sirven para sincronizar las imágenes que emite la GPU con las que reproduce el monitor. Gracias a ellas podemos combatir el ‘tearing’ y el ‘stuttering’
Los fabricantes suelen medir el tiempo de respuesta de dos formas diferentes: indicando el MPRT (Moving Picture Response Time) o el GtG (Grey to Grey). Ambas medidas reflejan el tiempo invertido por un píxel del panel en cambiar de estado, perodesde dos perspectivas diferentes. El MPRT es una métrica ideada para cuantificar el grado de desenfoque de movimiento de un panel LCD, y refleja el tiempo que transcurre desde que aparece el desenfoque en el contorno de un objeto en movimiento hasta que desaparece completamente.
Sin embargo, el valor GtG mide el tiempo invertido por un píxel del panel en emitir el color gris, pasar a blanco y volver a emitir el color gris. La mayor parte de las marcas indica en las especificaciones de sus monitores el valor GtG porquesuele ser más bajo que el MPRT, pero este último es más útil porque refleja con más precisión la persistencia del panel, y, por tanto, si adolece de un desenfoque de movimiento más o menos acusado.
Esto es lo que os proponemos buscar en cada escenario de uso
Todas las ideas que hemos desarrollado hasta ahora apuntan en una misma dirección: el monitor ideal es aquel queresuelve mejor nuestras necesidades. Un buen monitor para ofimática puede no ser adecuado para juegos. Y una pantalla fantástica para juegos puede no ofrecernos la calidad de imagen que necesitamos para procesar y retocar fotografías con la máxima precisión posible. Por supuesto, también hay monitores que encajan simultáneamente en varias de estas categorías, lo que nos recuerda lo importante que es conocer con precisión a qué parámetros nos interesa prestar atención dependiendo del uso que vamos a dar a nuestro monitor. De esto va, precisamente, esta sección del artículo.
Monitor para ofimática, navegación y reproducción de contenidos
Para resolver este escenario de uso no necesitamos una pantalla capaz de trabajar a una frecuencia de refresco muy alta. Tampoco necesitamos un tiempo de respuesta mínimo. Sin embargo, es una buena idea que su calidad de imagen sea lo más alta posible, especialmente si la utilizamos con frecuencia para reproducir vídeo. Y, sobre todo, que su resolución esté en consonancia con su tamaño para que pueda mostrarnos simultáneamentela máxima cantidad de información posiblesin necesidad de recurrir a las barras de desplazamiento o de cambiar constantemente la ventana en primer plano. Estos son los consejos que os proponemos para ayudaros a encontrar un monitor que resuelva correctamente este escenario de uso:
Monitor para juegos
Como hemos visto unos párrafos más arriba, las características de un monitor para juegos tienen que estar necesariamentealineadas con las prestaciones de la tarjeta gráficadel PC al que vamos a conectarlo. En este escenario de uso nuestro presupuesto puede ser un factor muy limitante porque los monitores con las resoluciones más altas, las frecuencias de refresco más ambiciosas y la calidad de imagen más cuidada no suelen ser económicos. En cualquier caso, estos son nuestros consejos para ayudaros a dar con el vuestro:
Monitor para creación de contenidos
Si vamos a utilizar nuestro PC, sobre todo, para retocar fotografías, editar vídeo o realizar infografía, entre otros posibles escenarios de creación artística, nos interesará especialmente que el panel sea capaz de reproducir el colorcon la máxima precisión posible. En este escenario de uso no son relevantes ni el tiempo de respuesta ni la frecuencia de refresco, pero sí lo es la resolución, y, sobre todo, la calidad del panel. Estos son nuestros consejos para ayudaros a encontrar el monitor para creación de contenidos idóneo:
Cómo construirte un PC a la medida en 2020
En los primeros párrafos de este artículo os hemos recordado que esta es la séptima entrega de una guía extensa dedicada a los usuarios que han decididodiseñar y montar un PC a la medida. Confiamos en que os resulte útil y os ayude a encontrar los componentes que resuelven mejor vuestras necesidades y encajan mejor en vuestro presupuesto. Estos son los artículos en los que estamos trabajando y el orden en el que los iremos publicando: