Enrique Pérez
Editor especializado en tecnología de consumo y sociedad de la información. Estudié física, pero desde hace más de diez años me dedico a escribir sobre tecnología, imagen y sonido, economía digital, legislación y protección de datos. Interesado en aquellos proyectos que buscan mejorar la sociedad y democratizar el acceso a la tecnología.LinkedIn
“Hay artistas muy potentes en España de puertas afuera y queremos que también lo hagan de puertas adentro”, explicaJose Puche, cofundador y director creativo deMITO, la nueva y primera plataforma de arte virtual conNFTsdedicada a la comunidad hispanohablanteque ahora abre sus puertas en nuestro país.
El mundo del arte vive con los NFTs un momento dulce, con creaciones capaces demover millones de dólaresen 24 horas y dondeartistas de renombre como Jay-Zhan apostado por ellos. Pero en España también hay una comunidad de artistas digitales con mucho recorrido y son precisamente estos trabajos los que MITO quiere poner en valor, aprovechando las posibilidades que añaden los NFTs.
EnMITOencontraremos colecciones exclusivas de artistas que vienen de diferentes disciplinas. Más de 40 artistas de habla hispana que irán mostrando sus trabajos en esta plataforma que busca posicionarse como una especie de Foundation a nivel español.Una galería de arte virtual donde poner en relevancia a los artistas de nuestro paísy poder comprar de manera fácil sus obras.
Buscando ser la primera gran plataforma de NFTs para el arte español
“Queremos huir de la estética cyberpunk”, aseguran desde MITO a Xataka. “Queremos acercar los NFT a todas esas personas amantes del arte e interesadas del mundo NFT perosin conocimientos sobre criptoactivos”. Para ello, los usuarios podrán registrarse rápidamente en la plataforma y podrán recargar su wallet simplemente con su tarjeta de crédito o débito..
A través de Tor.us, que sirve como plataforma de pagos, MITO quiere que los usuarios se centren en el proceso de búsqueda de colecciones de arte y no tanto en la parte de criptoactivos. Si bien, para los usuarios avanzados también se ofrece la posibilidad de enlazar con la cuenta propia de Metamask.
“El mercado de NFTs en España tiene mucho recorrido. Hay un muro de crítica brutal, pero queremos apostar por el valor cultural y artístico. No queremos ser una plataforma que venda JPGs rancios. Buscamos ser una plataforma que apueste por las creaciones de aquí,con obras reconocibles como los carteles de San Isidro, que formen parte de nuestra cultura”, explica Puche.
“Estamos en un campo de pruebas, pero tenemos la experiencia a nivel mundial que se están batiendo récords en plataformas como OpenSea. Sin embargo,todavía es un mundo nicho en España, que todo llega algo más tarde”, apuntan. “Cada vez hay artistas más grandes y es que los NFTs suponen un cambio de paradigma”.
Entre los primeros artistas que estarán disponibles en MITO se encuentrantres artistas españoles con gran proyección en el mundo NFT. El primero de ellos esJavier Arrés, reconocido artista con múltiples obras vendidas por grandes sumas.Mercedes deBellard, la artista que se dio a conocer hace unos años por ser la ilustradora de las fiestas de San Isidro en Madrid con ilustraciones femeninas, también ofrecerá una obra exclusiva en MITO. Luis Toledo, conocido comoLa Prisa Mata, ofrecerá una nueva colección de sus mundos imaginarios.
Polygon para reducir el impacto medioambiental
Para evitar las altas comisiones de plataformas basadas en Ethereum, desde MITO han decidido apostar por la red Polygon, donde por el momentolas comisiones de mintado son céntimos de euro.
“Queremos tener bien atadospuntos como los de la contaminación.Paradójicamente, los artistas digitales tienen que imprimir su obra para ir a una sala de exposiciones. Con los NFTs es más asequible”.
Según defienden desde MITO, con Polygon reducen el impacto energético del mintado de un NFT hasta los 0,002 kWh, cifra similar al de una transacción con tarjeta de crédito. A la hora de comprar y vender obras en la plataforma se utilizará el token de este ecosistema: Matic. Si bien,la intención a medio plazo es la creación de un token propioRun para mejorar más la usabilidad.
Como parte del lanzamiento, el próximo viernes 24 de septiembre se hará un drop inaugural con cinco piezas titulada MITO Origins. Una obra que dará como recompensa acceso al AirDrop de su futuro token.
Dos nuevas colecciones a la semana
El germen de MITO surge en marzo, nos explica uno de los fundadores. Actualmente son un equipo multidisciplinar de seis personas, con experiencia en proyectos relacionados con criptoactivos y la creatividad.
MITO se lanzará en beta y esperan lanzar la versión final hacia finales de octubre.Las primeras colecciones estarán disponibles desde este mesy la intención de los creadores es lanzar dos colecciones a la semana.
#RitualsSeries| Scenes from Blue Deserton@makersplacecoOnly 3 left! 🙏🙏🙏🙏🙏🙏Thank you very much for supporting my workpic.twitter.com/EkaWYfv3XK
“Tenemos más de 30 artistas confirmados yestamos cerrando el calendario ya para diciembre y enero de 2022”, afirman desde la compañía. “Hay artistas muy maduros en el panorama español y buscamos referentes en el arte, que el usuario pueda perderse y descubrir la historia que se esconde detrás de cada colección. A cada artista le exigimos un mínimo de obras, porque buscamos contar una historia. Ytodas las colecciones de MITO son elegidas por un equipo de personasque acompañan al artista en el proceso creativo, no hay algoritmos”.
Al tratarse de una plataforma basada en NFTs, MITO permitirá hacer una trazabilidad de las reventas. El 80% del precio final de venta irá para los artistas, el 15% para mito y el 5% se depositará para sustentar el futuro token y la comunidad.
“No se puede evitar que los criptoactivos se utilicen abiertamente para ganar dinero, peroal menos hagámoslo con artistas nuestros que lo merezcan”, argumenta Puche. “Hay mercado para los NFTs. En España todavía hay mucho por hacer, pero los artistas ya los tenemos”.