La startup valenciana que 12 años después sale a bolsa en Wall Street: la historia de Flywire y su sueño americano
Enrique Pérez
Editor especializado en tecnología de consumo y sociedad de la información. Estudié física, pero desde hace más de diez años me dedico a escribir sobre tecnología, imagen y sonido, economía digital, legislación y protección de datos. Interesado en aquellos proyectos que buscan mejorar la sociedad y democratizar el acceso a la tecnología.LinkedIn
PeerTransfer nació en Valencia, pero dos años más tarde se estableció en Boston. Iker Marcaide estaba cursando un MBA en el MIT y la intención de la startup era construir unaplataforma más eficiente para pagos de matrículas de colegios y universidades. Era el año 2009. Ahora, 12 años más tarde, aquella compañía renombrada como Flywire e implantada en los Estados Unidos haanunciadosu intención de salir a bolsa.
Tras bastantes años en alza, el sector fintech se está consolidando y están consiguiendo valoraciones muy elevadas. Atrás quedan las primeras rondas de financiación de PeerTransfer por un millón de dólares en 2010 o de22 millones en 2015. A principios de 2020, la ya por entonces Flywire conseguía una novena ronda de 120 millones por parte de Goldman Sachs. Queda esperar a su salida a bolsa, pero lasúltimas informacionescolocan unavaloración de 3.000 millones de dólares para Flywire.
La fintech de origen español que cruzó el charco
PeerTransfer, era una de las startups españolas más destacadas, con fondos aportados por empresas de los Estados Unidos pero también deinversores nacionales como Kibo Ventures o el grupo Fides. El propio Marcaide experimentó los problemas del pago a las universidades cuando se marchó a los EE.UU y de ahí surgió la idea de esta fintech que posteriormente ha ido creciendo para abarcar otras soluciones.
El simple hecho de hacer el pago de un país a otro para las matrículas representaba un dolor de cabeza en tiempo y tasas. PeerTransfer llegó para actuar como puente ysimplificar la burocracia de los pagos. Al cabo de unos pocos años,miles de estudiantesutilizaban esta herramienta antes que su banco para pagar dinero.
“Cuando llegaba el dinero a la Universidad, varios bancos se quedaban por el camino con varios ‘cachitos’ del pago y, por tanto, no recibían lo que debían recibir”, explicaba Marcaide aLa Información.
En 2015, PeerTransfer,anunciabauna recolocación y expansión de su negocio, coincidiendo con el cambio de nombre a Flywire. En aquel entonces ya trabajaban en 200 países y colaboraban con 750 instituciones académicas diferentes en EE.UU.
Conmás de 100 trabajadores en Valencia, Flywire ha ampliado su negocio hacia sectores como la atención médica, los viajes y los pagos B2B. Actualmente dispone de 12 oficinas,presencia en 240 paísesy más de 2.250 clientes.
After a year and a half of work, all our Platform applications are already working in Victoria#PaaS. It has been a joint effort of many teams 👩💻👨💻, notably#SRE. This effort 💪 helps us to scale and deploy more quickly and with greater security. Happy to continue improving !🤩pic.twitter.com/eQJsd0rAsk
Pese a haber mantenido parte del equipo en Valencia, Iker Marcaide abandonaba la compañía de manera temprana en 2013 para centrarse en otros proyectos comoZubi Labs, donde todavía está centrado. Si bien, el fundador de la compañíatodavía mantiene algunas acciones.
Flywire ha presentado el documento a la SEC para salir a bolsa, aunque por el momento no se han concretado el número de títulos ni el rango de precios que esperan alcanzar.Mike Massaro, actual CEO de Flywire,expresabadurante la última ronda de financiación que ser un “unicornio” (referido a aquellas empresas con un valor por encima de los 1.000 millones de dólares), “no significa nada”.
Desde el equipo de Valencia todavía mantienen abiertas algunas posiciones para trabajar. Unalocalización que en Flywire recomiendanen base a su fuerte comunidad de desarrolladores, buen tiempo y facilidades para el trabajo en remoto. Una historia de éxito que representa uno de los mejores ejemplos de startup contalento español y recorrido internacional.
En Xataka |La mega guía de los pagos móviles: qué servicios hay disponibles en España y con qué bancos son compatibles