La tecnología detrás de que podamos ver en tiempo real en directo imágenes de la Space X y la ISS desde 400 kilómetros
Anna Martí
El sábado finalmentela Crew Dragon de SpaceX lograba despegartrasun primer intento frustradopor las condiciones climáticas, lograndoacoplarse con éxitoa laEstación Espacial Internacional. Algo que pudimos seguir de manera muy inmersiva desde diversos streamings ycon imágenes de alta definición.
De hecho, quizás sea de los acontecimientos notorios enla carrera espacial estadounidenseque hayamos podido ver con más lujo de detalles y prácticamente a tiempo real. Algo que ocurre gracias a tecnologías que nos serán bastante familiares y queno son precisamente nuevas, pero que como vimos dan muy buen resultado.
Desde un tweet hasta vídeo HD
En general la calidad de los streamings actualmente es muy buena y ya no sólo porque los buenos equipos para grabar/fotografiar están cada vez más al alcance de más usuarios: hace tiempo que los móviles son más que suficientes para emitir directos e incluso grabar documentales o películas. No hay problema para colocar o enviar buenos equipos al espacio (si el presupuesto lo permite), pero lo que hay que salvar es algo quizás más básico:una buena conexión.
No obstante, pese a no haber sustrato físico para instalar fibra o cable y estar a 400 kilómetros, desdeel primer tweet desde el espacioen la ISS se han estado usando los mismos protocolos que en la Tierra, dado que a esa distancia (y sin tantas interrupciones como se dan a más distancia) elprotocolo TCP/IPfunciona (que puede que nos sea familiar al ser el que se usa en la actualidad para el envío de paquetes de información).
Sobre el streaming, Robert Frost (instructor y controlador aéreo de la NASA)explicóque la ISS usa dos tipos distintos de comunicación para obtener las señales provenientes de la tierra según sean datos críticos o no: la S-Band (para telemetría y audio) y la Ku-Band (para los datos y vídeos). La Ku-Band devolvía datos a 300 Mbps, en los cuales se incluyen los vídeos de seis cámaras y el internet que usan los astronautas, aunque esta velocidadse dobló en 2019hasta 600 Mbps.
Los datos de la ISS llegan a tierra firme gracias a la comunicación con una red de antenas terrestres llamadasSpace Networky un sistema de satélites de telecomunicaciones llamado Tracking and Data Relay Satellites (TDRS). Los datos después se envían a los centros de la NASA donde se interpretan, y todo esto tiene un retraso demenos de un segundo.
De hecho, hablando de los streamings, Frost aclaraba quela ISS no emitía en directo a YouTube estrictamente. El vídeo se envía al centro de control vía Ku-Band y el audio se envía vía S-Band, de modo que se combina para reenviarse a Maryland, donde se realiza el streaming.
Esta conectividad es la que permitió ver también las imágenes delHigh Definition Earth-Viewing System (HDEV), que durante unos años fue una privilegiada ventana a la Tierra desde el módulo 2 de la ISS. La verdad es que aunque en cierto modo nos hemos acostumbrado, es impresionante que podamos seguir eventos de este tipo así, desde el sofá de nuestra casa, pudiendo ver en detalle el instrumental que usan los astronautas (pantallas táctiles, tablets, etc.) y cómo se acoplaba la Crew Dragon y los astronautas entraban en la ISS desde dos puntos de vista.
No todo vale en el espacio
Mientras en tierra firme vamos complementando las conexiones físicas como la fibra óptica con conectividad inalámbrica cada vez mejor (mirando al5G), y aunque el TCP/IP tal cual permita la conectividad con lo que está en órbita, el asunto cambia cuando queremos conectar vehículos que están a millones de kilómetros de distancia. De ahí que la NASA recurriese a lo que era un nuevo tipo de protocolo de comunicacionesen 2016para las comunicaciones interplanetarias: elDTN(Delay/Disruption Tolerant Network).
Es, en cierto modo, una evolución del protocolo TCP/IP. De hecho, como hemos visto éste también se usa para la comunicación entre la ISS, satélites e incluso ha llegado a usarse enlos rovers que van a Marte, pero per seno es adecuado para todas las interrupcionesde la comunicación que puede haber en una transmisión desde el espacio, como pueden ser tormentas solares, asteroides y otros tantos elementos.
De ahí que ya hace casi 20 años la NASA desarrollase en un primer momento el Bundle Protocol (BP), que a diferencia del TCP/IP permite que los datos se transmitan parcialmente al destino al trabajar con paquetes separados (que no han de estar juntos como en el TCP/IP). Y sobre esta base se desarrolló el DTN, que poco a poco fue instalándose en los diferentes vehículos y emplazamientos, probándose también desde la ISS.