La Unión Europea planea una nueva estrategia para frenar el poder de las gigantes de Internet

Bárbara Bécares

La Unión Europea está trabajando en nuevas medidas que buscan frenar,una vez más, elpoder en el mercadode grandes empresas de Internet. De acuerdo con información aportada por fuentes relacionadas con los reguladores de Bruselas alFinancial Times, se está creandouna lista de 20 empresasque tendrían que seguir unas normas más estrictas que las impuestas para el mercado en general.

¿Cómo se seleccionarían las 20 firmas para este listado? Según las informaciones, se están definiendo unos criterios como los ingresos de la compañía, el número de usuarios o que la marca tenga una herramienta esencial que otras empresas necesiten usar. Por ello, se cree queApple, Google,Amazony Facebook podrían ser algunas de las que cumplan los requisitospara estar en esta lista.

Estas 20 marcas, según las informaciones filtradas, tendrían que seguir una regulación más rigurosa que aún está por conocerse. Dos de las normasobligarían a las empresas a ser más transparentesy a compartir información con empresas más pequeñas. Está por conocer cómo se llevarán tales conceptos a la práctica.

Todo esto parte de la idea, según las fuentes de esta información, de que “el inmenso poder en el mercado de estas empresasno es bueno para la competencia”.

Hasta ahora, la principal medida que la Unión Europea tiene contra las prácticas que puedan resultar abusivas son lasmultas que se imponencomo castigo. Con la nueva regulación en la que Bruselas está trabajando, a estas multas -que en ocasiones sonvistas como un costo extrade la actividad empresarial- se unirán unasmedidas preventivasque lleven a las gigantes a compartir información con sus competidores.

Parece ser, de acuerdo con la información que hay por el momento, que las grandes perjudicadas de esta nueva estrategia seránlas gigantes tecnológicas de Estados Unidos. ¿Cómo se tomará Washington esto? Países de la UE y la capital del país norteamericano, ya tienen variasdisputas abiertas al respecto. Tampoco podemos olvidarnos aquí del caso deEspaña, la tasa Google y los aranceles.

Francia y Holanda preparan un documento para Bruselas que pide mayor supervisión a las grandes tecnológicas

Además de esta información filtrada desde el corazón de la Unión Europea, también se ha conocido que Francia y Holanda han creado un documento conjunto que pretenden enviar a la Comisión Europea (brazo ejecutivo de la UE) en el que proponen unaserie de reglas más estrictas para supervisara las grandes empresas de tecnología, donde también se incluyen las ya mencionadas Alphabet (Google), Facebook y Amazon,según CNBC.

Los dos países sugieren que haya una autoridad de la UE que pueda controlar la posición en el mercado de las grandes plataformas tecnológicas.Cédric O, secretario de estado para la transición digital en Francia afirma en el mencionado informe que la ambición es “diseñar un marco que sea lo suficientementeeficiente para abordar la huella económicaque estos actores dejan en la economía europea”

De acuerdo con la información filtrada, este documento pretende ayudar a los funcionarios de Bruselas que están trabajando en propuestas legislativas que quierenpresentar a finales de 2020sobre este tema.

Este tema no es algo nuevo y ha enfrentado en diversas ocasiones a Washington con Bruselas. El pasado mes de junio la Cámara de Comercio de Estados Unidossuspendía sus negociaciones con Europapara lacreación de un impuesto digitala nivel global. ¿El motivo? Literalmente los portavoces de la Cámara dijeron “defender a sus empresas” de la mencionada “tasa Google” por parte de países como España o Francia.

La fijación de la Unión Europea con los gigantes de Silicon Valley es un tema muy recurrente. Losimpuestos que pagan, la legislación en cuanto a privacidad o la transparencia que tienen que mostrarviene de largo.

Por su parte, el portavoz de laComisión Europea, Christian Wigand,ha negado a Xatakaestas diferencias y ha defendido que las leyes europeas, como GDPR (la ley europea de protección de datos), se aplican a cualquier operador establecido en la UE “independientemente de la “nacionalidad” de la empresa”.

Vía |Financial Times