La verdad sobre la “densidad de población”: no importa el total, sino la densidad habitada
The Conversation
Muchas veces se dice que Inglaterraes uno de los países con mayor densidad de poblaciónde los países más grandes de Europa y aparece en muchas discusiones sobre el aumento de la población en el país y cómo los servicios públicos cada vez van a peor. Pero no es verdad.
En en año 2016 Inglaterra tenía una densidad de población de426 personaspor km², una densidad alta si la comparamos con la de otros países europeos. Sin embargo, no es un país con una densidad de población tan alta como los Países Bajos, donde viven 505 personas por km² o como en el caso de un país mucho más pobre como Bangladesh, donde la densidad de población es de 1.252 personas por km².
Pero dividir el número de gente por la superficie del país no es siempre la mejor manera de entender su densidads. Pongamos como ejemplo un país como Rusia donde existe una densidad urbana muyalta, pero hay grandes extensiones de tierras inhabitadas. Los números te dirán que la densidad de población es muy baja (8 personas por km²): pero no es lo que la mayoría de la gente percibe en Rusia durante su día a día. Lo mismo ocurre en Australia, Canadá y otras nacionescon una densidad urbana muy alta.
Por eso me propuse profundizar en el tema con el uso de métodosalternativosde medición de la densidad de población. Examiné 39 países de toda Europa y elaboré un conjunto de datos que nos pueden ayudar a entender de forma más amplia cómo se distribuye la población. Si te interesa saber más sobre el tema en términos globales, te recomiendo el mapa interactivoWorld Population Densityde Duncan Smith o laherramienta de comparación de datosdel Banco Mundial.
A vista de ave
Para empezar, seleccioné lared de datosde 2011 sobre densidad de población de Eurostat e hice un mapa en el que cada punto se corresponde con 1 km² y donde se muestra la cantidad de población para que podamos hacer una comparación por todo Europa. Como puedes ver en el mapa, se puede distinguir qué zonas están habitadas y cuáles no: fíjate en las zonas vacías de los alpes, del norte de Escandinavia o de muchas zonas de España.
Esta vista de pájaro nos ayuda a entender el tema en un contexto más amplio. Por ejemplo, podemos ver que existe un área de alta densidad de población que se extiende en forma de arco desde el noroeste de Inglaterra hasta Milán, con una pequeña pausa en la zona de los alpes. A esta zona se la conoce como “banana azul” oDorsal Europea, denominada así por el geógrafo francés Roger Brunet en 1989 y donde viven más de 110 millones de personas.
Pero podemos entenderlo mejor si nos fijamos en la densidad “desarrollada” y que tiene en cuenta los kilómetros cuadrados en los que hay gente viviendo. A este tipo de densidad la llamo “densidadactiva”, puesto que proporciona una forma de ver el tipo de densidad de población que la gente percibe en su día a día en zonas desarrolladas.
El caso de España
Una buena forma de entender la distribución de la densidad de población es el caso de España. Con una densidad de 93 personas por km², da la sensación de que se trata de un país con una densidadmuy baja, algo que podemos ver en el mapa porque muchas zonas del país parecen estar vacías; mucho más que cualquier otro de los grandes países europeos.
La razón de esta distribución de la población se remonta a los tiempos medievales, tal y comoacaba de explicarDaniel Oto-Peralías de la Universidad de St Andrews. Sin embargo, si creemos que España es un país con una densidad de población muy baja, nos llevaremos una sorpresa paseando por las calles de Barcelona o de Madrid.
España tiene un total de 505.000 km², de los cuales soloun 13%están habitados. Estos significa que la “densidad activa” de España es en realidad de737personas por km², en vez de 93. Así que aunque la población parezca estar distribuida de forma más bien dispersa, la gente se acumula en zonas compactas.
De hecho, si partimos de esta medida como punto de referencia, España sería el país europeo con la densidad de población más alta, a pesar de lo que aparenta en el mapa. Esto también explicaría por qué España tiene el kilómetro cuadrado con mayor densidad de población de toda Europa y se encuentra en Barcelona. Francia también tiene una zona en París con más de 50.000 personas en un solo km².
Hay 33 kilómetros cuadrados en Europa con más de 40.000 habitantes: 23 en España y diez en Francia. El km² más poblado de Inglaterra se encuentra en la zona oeste de Londres y solo tiene poco más de 20.000 personas. A nivel mundial, el kilómetro cuadrado con mayor densidad se encuentra en Dhaka, Bangladesh, y cuenta con 200.000 personas.
Descúbrelo por ti mismo
Si echamos un vistazo a la “densidad activa” de Europa, está claro que Inglaterra es un país con una densidad de población alta, pero sigue estando por detrás de España y de los Países Bajos en la lista de los grandes países europeos y por debajo de microestados como Mónaco, Andorra y Malta. La densidad activa de los Países Bajos es de 546 personas por km², en comparación con las 531 de Inglaterra, 204 de Gales, 200 de Escocia y 160 de Irlanda del Norte.
Aunque estos datos de población están algodesfasados(se basan en datos de 2011), siguen vigentes a la hora de demostrar la diferencia entre la densidad de población oficial y lo que vivimos en nuestro día a día. Las medidas aritméticas que se utilizan para calcular la densidad de población pueden ser útiles, pero como datos aislados no son buenos referentes para el debate público ni coinciden con nuestra percepción de la densidad urbana.
He recopilado datos de todos los 39 países en los que estaban disponibles para que puedas comparar los números por ti mismo. Con datos más sofisticados, podríamos tener una mejor perspectiva de la distribución de la población y de las densidades relativas, e incluso podríamos tener una mejor idea de la realidad en las calles de los pueblos y de las ciudades.
Imagen |NASA’s Goddard Space Flight Centerbasado en datos del Earth Observation Group, NOAA National Geophysical Data Center
Autor: Alasdair Rae, Universidad de Sheffield.
Este artículo ha sido publicado originalmente enThe Conversation. Puedes leer el artículo originalaquí.
Traducido por Silvestre Urbón.