Los globos de Loon comienzan a funcionar a nivel comercial: 35 globos darán acceso a Internet en un área de 50.000 km2 en Kenia

Jose García

Corría el año 2013 cuandoGoogle anunció Project Loon. La idea era sencilla: llevar la conexión a Internet a lugares remotos usando nada más y nada menos que globos. Han pasado siete años desde entonces y, hasta el momento, Alphabet solo había desplegado estos globos en situaciones de emergencia. Pero hoy es una fecha señalada, ya que por primera vezlos globos de Loon comienzan a funcionar a nivel comercial y masivode la mano de una operadora.

Tal y como hanconfirmadoen su blog oficial,Project Loon comienza hoy a operar en Kenia, un país en el que llevan ya algunos meses haciendo pruebas. Lo hacen de la mano de Telkom Kenia, una operadora local. Se trata, por lo tanto, de laprimera aplicación de los globos de Loon a gran escala, la primera aplicación del sistema en África y el primero “de los muchoss despliegues que habrá por el mundo”.

Una flota de 35 globos

Según explica Alastair Westgarth, CEO de Loon, la primera región en la que se ofrecerá acceso a Internet a través de globosocupará 50.000 kilómetros cuadrados, más o menos un 10% de la superficie total del país. El área se corresponde con las zonas de Iten, Eldoret, Baringo, Nakuru, Kakamega, Kisumu, Kisii, Bomet, Kericho y Narok.

Para ello, Loon ha desplegado unaflota de 35 globosque estarán en constante movimiento en la estratosfera sobre África oriental. La trayectoria la deciden unos algoritmos demachine learningque han sido capaces de desarrollar sus propias maniobras de navegación. A lo largo de las próximas semanas irán desplegando más globos para garantizar que el sistema es estable.

¿Qué velocidad pueden esperar los usuarios de Telkom Kenia? Desde Loon afirman que en una de las últimas pruebas de campo en junio consiguieron unavelocidad de 4,74 Mbps de subida, 18,9 Mbps de bajada y una latencia de 19 milisegundos.Aseguranque Loon y Telkom han sido capaces de hacer llamadas de voz, videollamadas y usar apps como YouTube o WhatsApp a través de esta red y de conectar a 35.000 usuarios únicos.

Los globos de Loon se encuentran en la estratosfera, a unos20 kilómetros de altitud. Para lanzarlos a la atmósfera, se usa una estructura de 27 metros que es capaz de lanzar un globo a la estratosfera en 30 minutos. La operadora keniata señala que los globosse lanzarán desde Estados Unidosy que llegarán al país usando las corrientes aéreas de la estratosfera. Asegura, además, que como están potenciados por energía solar ofrecerán conexión a Interner desde las 6:00 hasta las 21:00, hora local.

Una de las ventajas de este sistema es su rápido despliegue y su flexibilidad. Precisamente por ello Loon se ha usado en alguna ocasión para ofrecer conexión 4G ante desastres naturales, como durante el terremoto de magnitud 8.0 queazotó Perú el año pasadootras el paso del Huracán María en Puerto Ricoen 2017. Precisamente por elloel objetivo de Loon no es reemplazar a la infraestructura existente(satélites e infraestructura terrestre), sino añadir una tercera capa que complemente a las otras dos.

De hecho, el propio CEO de Loon señala que “lo que estamos viendo hoy en Kenia es la fundación de una tercera capa de conectividad. Ha estado mucho tiempo en preparación y todavía hay mucho trabajo por hacer paraestablecer esta nueva capa de conectividad, pero hoy vemos la posibilidad de lo que el futuro “puede deparar si tenemos éxito”. Por su parte, Mugo Kibati, CEO de Tekmon Kenia, afirma que los globos habilitados para Internet podrán ofrecer conectividad a los numerosos kenianos que viven en regiones remotas que estánpoco atendidas o totalmente desatendidas, y que como tales siguen estando en desventaja”.

Más información |Loon