Los mitos sobre los vampiros proceden de un trastorno sanguíneo real

The Conversation

La idea de los vampiros precede a los cuentos de Bram Stoker sobre el Conde Drácula, probablemente ya existiera varios siglos atrás, ¿pero existieron realmente alguna vez los vampiros?

En 1819, 80 años antes de la publicación deDrácula, John Polidori, un físico italiano-inglés, publicó una novela llamadaEl Vampiro. Sin embargo, la novela de Stoker se convirtió en el símbolo de lo que hoy en día conocemos como vampiros, ¿Cómo y cuándo se desarrolló este concepto? Parece que el folclore relacionado con el fenómeno de los vampirostuvo su origen en la zona de los balcanesdonde se desarrolla la historia del Conde Drácula de Stoker.

Stokernunca viajó a Transilvaniao a cualquier otra parte de Europa del Este. Las localizaciones del conde ficticio se corresponderían a territorios delas actuales Rumanía y Hungría.

El escritor nació y creció en Dublín. Era amigo de Oscar Wilde y de William Gladstone y se consideraba liberal e independentista, a favor de la autonomía de Irlanda del Reino Unido. Se dedicó al teatro y se convirtió en gestor de negocios del Lyceum Theatre de Londres. Fue su amistad conArmin Vambery, un escritor húngaro, la que le introdujo su fascinación por el folclore vampírico. Consultó a Vambery durante la redacción deDrácula, cuyo personaje principal se inspiraba vagamente enVlad el Empalador, un príncipe sediento de sangre nacido en Transilvania en 1431.

Los orígenes del mito en la medicina

¿De dónde viene el mito de los vampiros? Como muchos mitos, se basa en parte en hechos reales. Un trastorno sanguíneo llamado porfiria, que lleva afectando a los humanos durante milenios, se propagó entre la nobleza y la realeza de Europa del Este. La porfiria es un trastorno sanguíneo hereditario que hace que el cuerpo produzca menoshemoproteínas, un componente importante de la hemoglobina, la proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno de los pulmones a los tejidos corporales. Parece probable que este trastorno sea el origen del mito de los vampiros. De hecho, la porfiria se conoce a veces como “la enfermedad de los vampiros”.

Estos son los síntomas de los enfermos de porfiria:

Sensibilidad a la luz del sol: Extremasensibilidad a la luz solar, provocando desfiguración facial, piel ennegrecida y crecimiento del cabello.

Los ataques agudos de la enfermedad estaban vinculados a grandes dolores, con perturbaciones tanto mentales como físicas. Esta patología ha sido atribuida al rey inglés Jorge III, aunque análisis posterioreshan arrojado algunas dudas sobre la porfiriacomo la causa de su “locura”.

Porfiria

A día de hoy, según nuestros conocimientos científicos sobre la porfiria, en lugar de temer a estar personas,podemos quererlas y cuidarlas. La porfiria sigue siendo incurable y el tratamiento es principalmente paliativo: control del dolor, fluidos y evitar fármacos y productos químicos que provoquen ataques agudos.Se han conseguido algunos avances gracias al trasplante de células madre.

No sabemos hasta qué punto Stoker conocía la existencia de la porfiria y su vinculación con el folclore vampírico. Solamente en 1911, ocho años antes de que apareciera la novela de Stoker, las enfermedades de la porfiria (existen varios tipos)fueron clasificadas por H. Gunther. Sin embargo, el médico, investigador y autor George Harley había descrito el caso de un paciente con porfiria varios años antes.

Gracias a su novela gótica, Stoker realmente se merece el premio al mejor ejemplo de mito relacionado con la medicina.

Autor:Michael Hefferon, profesor auxiliar del Departamento de Pediatría, del Queen’s University, Ontario.

Este artículo es un extracto editado del libro “Of Plagues and Vampires: Believable Myths and Unbelievable Facts from Medical Practice” (Plagas y Vampiros: Mitos Creíbles y Hechos Increíbles de la Medicina), de Michael Hefferon.

Este artículo ha sido publicado originalmente enThe Conversation. Puedes leer el artículo originalaquí.

Traducido por Silvestre Urbón.