Los ocho cementerios nucleares más grandes del mundo
Miguel López
Debates sobresi debemos usarlas o noaparte, una las consecuencias inevitables de tener centrales nucleares en funcionamiento esla gestión de sus residuos. Y éstos no pueden guardarse en un contenedor o almacén cualquiera: dependiendo de su longevidad y radioactividadnecesitan de una infraestructura complicaday un presupuesto enorme.
En el mundohay decenas de los llamados “cementerios nucleares”, centros de tratamiento de residuos radioactivos que reciben los deshechos de las centrales nucleares y los materiales utilizados para fabricar el arsenal atómico del mundo. Y en el peor de los casos, también hay que hablar de lugares en los que simplemente se ha vertido basura radioactiva para no acercarse más a ellos.
Pero ¿Dónde están esos lugares? ¿Cuál es el más grande? Vamos a listarlos mayores cementerios nucleares del mundoen los que probablemente jamás vas a poner un pie (y probablemente no quieras hacerlo por voluntad propia).
El complejo de Hanford
Este complejo situado cerca de la ciudad de Seattle es considerado el mayor almacén de basura nuclear del mundo. Sus 177 tanquesconservan 200.000 metros cúbicos de residuos radioactivos, lo que convierte a Hanford en el lugar más contaminado de los Estados Unidos. Se sabe que fue el lugar en el que obtuvo el plutonio para fabricar aFat Man, la bomba atómica que arrasó Nagasaki durante la Segunda Guerra Mundial.
Los tanques de Hanford han sufrido escapes a lo largo del tiempo, el último de elloseste mismo mes de abril. El gobierno estadounidense se ha visto obligado a invertir millones de dólares y décadas en contener la contaminación e ir limpiando la zona todo lo posible para no poner en peligro a los habitantes de las poblaciones cercanas. Richland, por ejemplo, obtiene más de la mitad de sus ingresostrabajando en la zona de Hanford.
El fondo del mar de Kara
El día que oigamos hablar de esto en los titulares de todos los medios será para recibir muy malas noticias. El mar de Kara, en el norte de Rusia, ha sidoel vertedero de los submarinos nucleares de la antigua Unión Soviética durante años.
El resultado es un depósito de (que se sepa) al menos 14 submarinos nucleares que descansan en el fondo marino. La erosión provocada por el agua hace que sus reactores vayan quedando lenta pero inexorablemente expuestos.
Cuando eso ocurra causará una contaminación marina que algunos consideran que no va a tener precedentes, ya que estamos hablando demás de seis veces la radiación de la bomba de Hiroshimaquedando poco a poco expuesta. La amenaza afecta incluso a lasfuturas rutas árticas: ¿qué pescador o marinero va a querer atravesar esas aguas?
La Fosa Atlántica
¿Crees que sólo hay residuos radioactivos en los mares de Rusia debido a los excesos de la Guerra Fría? Pues cuidado a este dato:tenemos más de 140.000 toneladas de basura nuclear repartidos a 200 km de la costa asturiana y a 400 km de la gallega. Están a más de 4.000 metros bajo el mar, y a ellosno se dedican demasiados trabajosde vigilancia.
Los residuos vienen del Reino Unido, Bélgica, Holanda, Francia, Suiza, Suecia, Alemania e Italia. Como en el caso del mar de Kara, la corrosión y la erosión del agua del mar podría hacer que estos bidones afecten gravemente a la fauna marina. Como puedes ver en el vídeo superior, varios pesqueros gallegos unieron esfuerzos con Greenpeace para evitar el vertido de residuos en esa zona.
Waste Isolation Pilot Plant, Nuevo México
LaWIPP, como la suelen llamar, es el primer almacén geológico profundo diseñado para almacenar residuos nucleares de alta actividad durante miles de años. Cuenta con más de 185.000 contenedores de basura radioactiva,almacenada a 660 metros bajo el suelodel estado de Nuevo México.
Hace un tiempohablamos de ese almacén, y ya ahí dijimos queno va a estar al completo hasta 2070. En ese momento se cerrará y quedará protegido gracias a la estabilidad geológica de la zona.
El complejo no ha estado librede accidentes, pero los Estados Unidos seguirán almacenando residuos en él hasta aproximadamente 2035. Será en ese momento cuando todo se cubrirá bajo capas de tierra, hormigón y sal que protegerán permanentemente el ambiente de cualquier escape radioactivo futuro.
Planta de Lanyu, Taiwán
La “Isla Orquídea”, al sureste de Taiwán, es un atractivo turístico para el país pero también es el lugar para un almacén de residuos radioactivos de baja actividad. En 1996 dejó de aceptar la llegada de residuos, cuando en su complejo ya habíanmás de 100.000 barrilessegúnsu web oficial. Puedes seguir considerando acudir a sus puntos turísticos, ya que están lo suficientemente lejos como para que no quedes expuesto a radiación.
Drigg Low Level Waste Repository
El condado de Cumbria, en el Reino Unido,se inauguróen 1959 y fue ampliado en 2010. Cuenta con un almacén pensado para residuos de baja actividad que albergamás de un millón de metros cúbicos de residuos radioactivos.
No ha habido grandes problemas con este almacén, pero ya se sabe que el calentamiento global y la subida del nivel del marpueden suponer un peligropara el complejo.
El complejo ZWILAG, en Suiza
Suiza cuenta con este almacén de residuos radioactivos en Würenlingen, muy cerca de la frontera con el sur de Alemania. En sus instalaciones descansan5.000 barriles y 120 contenedores de basura nuclear, repartidas en 200 celdas. Si te atreves, puedes hacerun recorrido turísticopara verlo en todo su esplendor.
Bonus: El Cabril, el único cementerio nuclear español
Puede que este no sea de los más grandes, pero vale la pena mencionar que en España tenemos un complejo especializado en almacenar y tratar residuos radioactivos de nuestras centrales nucleares. Se encuentra a 43 km del pueblo deHornachuelos, en Córdoba; y utiliza contenedores de hormigón a prueba de terremotos paraalmacenar 3.000 bidones de residuos.
Se prevé que esos residuos van a tardar 300 años en dejar de ser peligrosamente radioactivos, y que El Cabril va a estar completamente lleno alrededor del año 2030. En las instalaciones trabajan 124 empleados fijos con unos 90 empleados temporales de media diaria.
El futuro: enterrar los residuos a centenares de metros bajo el suelo
Seguir construyendo almacenes como estos no es el plan a largo plazo para la conservación de los residuos nucleares del planeta. Ahora los planes pasan por construir más almacenes geológicos profundos como el WIPP, paraalmacenar esos deshechos durante miles de añosen un ambiente sellado sin tener que preocuparnos demasiado más por ellos.
La alta profundidad de estos almacenes garantizará que la radioactividad de los residuos no llegue a la superficie, y que su calor no llegue a deteriorar demasiado todas las capas de materiales que tienen por encima. Hasta el momento, es la única forma fiable de muy largo plazo para que la basura nuclear no perjudique ni al medio ambiente ni a las personas.
Más allá del WIPP, la construcción más avanzada de un almacén geológico profundo esel de Onkalo en Finlandia. Se espera que entre en operaciones a partir de 2023.
Imágenes |Kilian Karger,Yannis Papanastasopoulos,Energy.gov,WikiMediayFrancesco Ungaro