Marte va a estar muy cerca de la Tierra: ocurrirá esta semana y no volverá a estar tan próximo hasta dentro de 15 años

Anna Martí

Si últimamente os ha llamado la atención cierto punto brillante rojizo en la noche, además bastante “cercano” a la Luna, es que ya estabais disfrutando deun fenómeno astronómico que no se va a repetir al menos en los próximos 15 años. Se trata de Marte, que se va a encontrar más cerca de nosotros estos días de lo que lo veremos en adelante.

Lo avisa laNASA:el 6 de octubre Marte estará cerca. Será el punto en el que la órbita de el Planeta Rojo y la del nuestro estén en su punto más próximo, lo cual ocurre cada dos años (nuestros) y por lo que se puede observar tan fácilmente, pero además serán menos millones de kilómetros que en otras ocasiones.

Nuestro vecino “más vecino” que nunca

El próximo 6 de octubre Marte estará a unos62,07 millones de kilómetros de la tierra. No llega a ser un récord, dado que en 2003 llegó a estar a 55,67 millones de kilómetros y esta cercanía no volverá a superarse hasta 2287 (según explicaba también la NASA en el artículo que os enlazábamos antes).

Es algo menos cerca de lo que estuvohace dos años(57,6 millones de kilómetros), pero será el punto más cercano que se alcance en los próximos 15 años ya que hasta 2035 no volveremos a estar tan próximos, según puntualizan enThe Guardiany explican enEarthSky.

¿Os gustaría presenciar el momento? Os dejamosel día y la horasegún las zonas horarias para que los tengáis en cuenta, pero al pillar de día lo mejor será ir observándolo la noche anterior o en las horas siguientes si no se dispone de telescopio:

Consejos para las observaciones

Como decíamos al principio, Marte se puede ver a simple vista en una noche despejada (e incluso sin alejarnos mucho de las luces urbanas) por la intensidad de su brillo y en este caso por su cercanía. Además, alcanzará tambiénsu punto más brillanteen los próximos días, aunque esto ocurrirá el 13 de octubre cuando se dé el fenómeno de oposición, en el que refleja más cantidad de luz a la Tierra.

Para observaciones astronómicas conviene ir asitios apartados de los núcleos urbanospara evitar al máximola contaminación lumínica, y cuanto más altos, mejor. Para guiarnos en el mapa estelar y localizar a Marte (si no nos es un viejo conocido), haymuchas apps disponiblespara poder localizar planetas, constelaciones y estrellas que normalmente son muy fáciles de usar (pero mejor tenerlas ya descargadas y funcionando).

Lo ideal es que nos llevemosun telescopio y/o algún equipo fotográficopara aprovechar la ocasión y tener nuestro propio recuerdo. Sobre esto,en Xataka foto nos recomiendanequipos de formato completo y objetivos como un 10-24 mm, 11-16 mm en APS-C o 12-24 mm en formato completo, dependiendo del campo de visión que necesitemos. Sin olvidar el trípode, ya que la larga exposición es la clave para estos disparos.

Eso sí, la NASA no deja de advertirnos deloshoaxo bulos que se producen en estos casoscon las imágenes y la información, como cuando hemos tenidoSuperluna. Os recomendamos que desconfiéis si leéis afirmaciones como que “Marte se verá tan grande como la Luna” (o fotos), lo cual sería en realidad una situación de peligro por el pulso gravitacional que supondría para la Tierra (y la Luna).

Imagen |NASA/JPL-Caltech/MSSS