Microsoft cierra LinkedIn en China: la última gran red social occidental en ceder a la censura, el resto ya se habían rendido antes
Enrique Pérez
Editor especializado en tecnología de consumo y sociedad de la información. Estudié física, pero desde hace más de diez años me dedico a escribir sobre tecnología, imagen y sonido, economía digital, legislación y protección de datos. Interesado en aquellos proyectos que buscan mejorar la sociedad y democratizar el acceso a la tecnología.LinkedIn
Microsoft haanunciadoque LinkedIn cierra en China. La red social para profesionales dejará de funcionar en el gigante asiático tras argumentar que se enfrenta a un “entorno operativo desafiante”. Una situación agravada por el endurecimiento del gobierno chino frente a los gigantes tecnológicos y que finalmente ha acabado con elcierre de LinkedIn, la última gran red social occidental que seguía funcionando en China.
LinkedIn inició su andadura en China en 2014. Por aquel entonces Twitter y Facebook llevaban varios años bloqueados, desde 2009. En el caso de Google, en 2010 decidieron marcharse del país y trasladar sus operaciones a Hong Kong. Durante todos estos años Microsoft ha ido adaptándose a las medidas del gobierno chino, pero finalmente han tomado la decisión de revaluar su estrategia con LinkedIn.
La última gran red social estadounidense cierra en China
Microsoft argumenta el cierre de la siguiente manera: “si bien hemos tenido éxito en ayudar a los miembros chinos a encontrar trabajos y oportunidades económicas,no hemos encontrado el mismo nivel de éxito en los aspectos más sociales de compartir y mantenerse informado”.
Según explica elWall Street Journal, el gobierno chino dio a la plataforma unmargen de 30 días para actualizar mejor su control de contenidos. Una medida que habría sido el detonante para que Microsoft adopte esta posición.
En su lugar, Microsoft explica que lanzará una aplicación independiente llamada InJobs, para buscar trabajo. Sin embargo, carecerá del apartado social y de compartir contenido, precisamente el aspecto que queda bajo la censura del gobierno chino.
El pasado mes de septiembre, Satya Nadellaexplicóalgunos pormenores de la fallida adquisición de la empresa china TikTok, apuntando que fue “una de las experiencias más extrañas de su vida”.
Lejos de conseguir acercar posturas, Microsoft sigue los pasos que ya recorrieron Facebook, Twitter y Googley se marcha de China recordando en su comunicado que “operar una versión de LinkedIn focalizada en China significa cumplir con los requisitos del gobierno chino” y que “defienden fuertemente la libertad de expresión”.
Imagen |Souvik Banerjee