Orgullosamente “made in India”: la campaña de Xiaomi frente al boicot de productos chinos

Andrés P. Mohorte

Xiaomi es una marca china. Se trata de un hecho mundialmente reconocido que en según qué contextos puede resultar un lastre. Es lo que sucede ahora mismo en la India. Lasescaramuzasentre los ejércitos de ambos países en los confines de Cachemira, muerte de una veintena de soldados hindúes mediante, ha azuzado las tensiones. Diversas campañas han llamado al boicot de los productos chinos comercializados en India.

Para Xiaomi es un problema.

La campaña. Al fin y al cabo India es uno de sus mercados prioritarios. Es el líder del sector, con una cuota de mercado por encimadel 30%. Y su división india no desea perder su posición privilegiada. “Somos más indios que nadie”,expresóhace algunos días el presidente de la delegación local, “nuestro centro de I+D está en la India, nuestros trabajadores son indios, empleamos a más de 50.000 personas en todo el país, pagamos impuestos en India e invertimos en India”. Emoji de corazoncito.

We are more Indian than anyone else.📱 R&D center/product team is in India🏭 Our phones & TVs are#MadeInIndia👫 Entire leadership team is Indian👩‍🔧 Employ 50,000 people in India💵 Pay taxes in India; invest back in India#Xiaomi❤️️#India🇮🇳#ProudIndian#MakeInIndiahttps://t.co/6SxFawYoHM

“Made in India”. La preocupación es real. Algunas tiendas ya han incorporado gigantescosrótulosa su entrada donde se manifiesta orgullosamente su condición india (“Made in India”). Su liderazgo aún no se ha resentido. Productos como MiTV siguen arrasando en su segmento, y el lanzamiento del Mi Notebook en el país ha tenido un estupendo recibimiento. Xiaomiha obtenidovaliosas lecciones del mercado chino, y las está aplicando ahora en otro muy similar, el indio.

Volatilidad. Sucede que el contexto no acompaña. Hoy mismo el gobierno indio, dirigido por Narendra Modi,ha prohibido59 aplicaciones con sede en China. Se trata de un nuevo e interesante capítulo de las guerras informales entre las potencias del mundo, el digital. TikTok es una de las vetadas. Si la decisión se sostiene, podría ser catastrófica: la India aportó en 2019 más de 660 millones de sus descargas (sobre un total de 2.000). El 30% de su mercado global. Prevén pérdidas de $500.000 al día.

Boicot. ¿Llegará a Xiaomi? Aquí el ejecutivo hindú lo tiene más complicado. La marca es popular entre los indios, y no puede retirarla de las tiendas virtuales. Campañas de boicot como “Remove China Apps” han sido acompañadas de otras dirigidas contra productos manufacturados por empresas chinas  El sentimientoanti-chinoen India esmuy general, como ilustran la miriada de indiosquemandofotos de Xi Jinping o lanzando por la ventana sus televisores y lavadoras chinas.

Good luck India, good luck.https://t.co/2GYWZXyCXU

¡Guerra!Es improbable que China e India lleguen a las manos en Cachemira. Pero hay otras formas más sutiles de debilitar a tu adversario. La guerra comercial es una de ellas. Foreing Policyha analizadoqué forma adoptaría el conflicto… Y el resultado no es muy favorable para la India. Su economía depende demasiado de China, muy interesada en su creciente mercado de consumo (1.300 millones de personas) y en inversiones tecnológicas y fabriles (Xiaomi es el mejor ejemplo).

Es la economía. No sólo eso.La mitadde las importaciones de electrodomésticos y productos tecnológicos de India provienen de China; al igual quedos terciosde los materiales utilizados por su lucrativa industria de fármacos genéricos. Una guerra comercial entre ambos países también perjudicaría a China, obvio, en especial cuando tiene tantos frentes abiertos, desde Estados Unidos hasta el sudeste asiático.

Para Xiaomi, empresa china orgullosamente india de adopción, sería el peor de los escenarios.

Newsletter de Xataka