Para qué diseñar un chip tú mismo cuando la inteligencia artificial puede hacerlo por ti: Samsung es la primera en aprovechar esa idea

Javier Pastor

¿Cómo coloca uno los miles de millones de transistores y las pistas que los interconectan en un procesador? Normalmente el diseño de esos chips corre a cargo de ingenieros con una gran experiencia en este campo, pero ahora hay una nueva tendencia en el mercado:la de que esos chips los diseñe una inteligencia artificial.

Es precisamente lo que ha hechoSamsung, que ha trabajado con la empresa Synopsys, especializada en algoritmos de IA para el diseño de chips, con el objetivo de crear un procesador comercial de la familia Exynos que se beneficia de las virtudes de ese particular algoritmo.

No diseñes ese chip, ya te lo hace un algoritmo

Aunque otras como Google o NVIDIA también parecen haber trabajado en este área,Samsung es la primera en aprovechar de verdad un sistema llamado DSO.aidesarrollado por Synopsys. La empresa, que trabaja con docenas de fabricantes de semiconductores, podría convertirse en una de las grandes protagonistas en el diseño de chips a corto y medio plazo.

El objetivo de estos sistemas de diseño de chips basados en inteligencia artificial esacelerar el desarrollo de nuevos chips y descubrir nuevos y prometedores diseños, y para ello Synopsys tiene a su disposición los diseños que durante años han permitido crear potentes microprocesadores.

Lo que ha hecho Synopsys es “entrenar” a su algoritmo con estos diseños. Gracias al llamadoaprendizaje por refuerzo—el mismo que DeepMind usó con AlphaGo—, la firma ya explicaba en junio cómo un fabricante de circuitos integrados en EE.UU. ha logradoaumentar en un 15% el rendimiento de un chip gracias a ese software.

Samsungno ha confirmadosi losúltimos Exynos 2100presentados en sus dispositivos aprovechan precisamente esos diseños basados en inteligencia artificial, pero lo cierto es que los responsables de Synopsys están entusiasmados.

Aart de Geus, co-CEO de la empresa, explicaba cómo “hace algo más de año y medio fuimos capaces por primera vez delograr en apenas unas semanas los mismos resultadosque un equipo de expertos habría logrado en varios meses”.

La afirmación es desde luego prometedora, pero veremos si esta tendencia acaba marcando el futuro de un segmento al que desde luego le vienen bien las ayudas ahora que loslímites físicos de la fotolitografíaimponenbarreras importantesal diseño de chips cada vez más avanzados.

Vía |Wired