PDP-11/45: la computadora de 16 bits que permitió crear el CGI de la Estrella de la Muerte en 1976

Enrique Pérez

Editor especializado en tecnología de consumo y sociedad de la información. Estudié física, pero desde hace más de diez años me dedico a escribir sobre tecnología, imagen y sonido, economía digital, legislación y protección de datos. Interesado en aquellos proyectos que buscan mejorar la sociedad y democratizar el acceso a la tecnología.LinkedIn

Quienes han visto ‘Star Wars’ recordarán la escena. La Estrella de la Muerte no es indestructible,tiene un punto débil y con una pequeña nave puede alcanzarse su núcleo. Es el memorable momento del ‘Episodio IV - Una nueva esperanza’, donde los rebeldes planean cómo destruir la mítica estación espacial.

Para ilustrar sus planes, se muestra una animación de un X-Wing adentrándose y disparando. Hoy en día puede parecer un CGI básico y casi infantil, pero era 1977 ypara crear ese efecto tuvieron que coordinarse un equipo de informáticos y científicos del Laboratorio de Visualización Electrónica (EVL)de la Universidad de Illinois en Chicago (UIC).

La computadora con Unix que permitió crear la simulación de la Estrella de la Muerte

La historia de ese efecto la conocemos a través deChicago Tribuney ‘The Magazine of Imaginative Media’, quienes nos describen el trabajo de Larry Cuba, Tom DeFanti y de cómo el equipo del EVL utilizaronuna computadora PDP-11/45 para generar uno de los primeros efectos CGIen el mundo de las grandes producciones del cine.

Los efectos fueron creados durante 1976, para estrenarse un año después. Por aquel entonces, los efectos principalmente eran ilusiones ópticas mediante técnicas fotográficas o efectos mecánico-físicos. Pero en Star Wars dieron un paso más y crearon uno de los efectos directamente desde la computadora.

Larry Cuba quería optar por esta solución, pero el hardware era muy caro y no había soluciones comerciales. Para ello pidió ayuda a DeFanti, pionero en gráficos por ordenador y profesor de ciencias en UIC. Mediante esta colaboración, que duró meses, la película original de Star Wars tuvo su propio efecto especialantes incluso de la creación de Industrial Light & Magic por parte de George Lucas.

Era la época delIntel 4004 y el Cray-1, pero también del inicio de los primeros microcomputadores. Para este trabajo se optó por elPDP-11/45 (‘Programmed Data Processor’), un ordenador con 2,5 metros de alto y 6 metros de largo. Fue uno de los primeros en ejecutar Unix, disponía de 8 registros de 16 bits y podía utilizar hasta 256 kB de memoria. En total, la PDP-11/45 era capaz de procesarhasta 3 millones de instrucciones por segundo.

A través de las imágenes y los vídeos que tenemos vemos comopara ejecutar cada vector se realizaba a través de una serie de interruptores y botones. Sorprende pues que mediante estos periféricos pudieran escribir y programar la imagen que posteriormente aparecería en la película. Casi como si se tratase de un osciloscopio, laterminal gráfica VG3Dconectada a la PDP-11/45 permitió mostrar las líneas de la Estrella de la Muerte, programadas a través dellenguaje GRASScreado paragráfico vectorial 2D.

DeFanti explica que ninguno del equipo esperaba que la película terminase siendo tan significativa. Mucho menos que precisamente la Estrella de la Muerte acabara teniendo tanta relevancia.

Hoy en día, la computadora utilizada para crear esos planossigue expuestaen el Laboratorio de Visualización Electrónica de la UICy permanece operativa.

Que la computadora siga funcionando se lo debemos aSteve Heminover, estudiante de UIC en 1976 y quien posteriormente ha trabajado en restaurar y recuperar los componentes. En la imagen superior proporcionada por la Universidad de Illinois de Chicago, encontramos a Heminover sosteniendo un móvil y reproduciendo la escena de ‘Star Wars’ al mismo tiempo que aparece en la pantalla de la PDP-11/45.

En Xataka |31 personajes de película antes y después de los efectos digitales