Pfizer para ti, Janssen para mí: estas son las vacunas usadas en cada grupo de edad
Sergio Parra
La administración de vacunas en España, así como en otros países, depende de diversos factores, como número de dosis recibidas, disponibilidad, problemas de saludaparentemente asociados (pero muy infrecuentes) a determinadas franjas de edad, etc.
Por ello,estamos ante un panorama dinámico altamente sensible a las condicionesy hay que tener en cuenta que este recordatorio de las vacunas usadas para cada grupo de edad solo es una foto fija del ahora.
Segunda dosis AtraZeneca voluntaria
El pasado día 11, la Comisión de Salud Públicaaplazó su decisión sobre la posibilidad de vacunar con AstraZenecaa las personas de entre 55 y 65 años.AstraZeneca se administra así a los mayores de 70 años y personas con patologías de alto riesgo.
Respecto a la segunda dosis de AstraZeneca a menores de 60 que ya recibieron la primera dosis, la Comisión recuerda quese acordó alargar la separación entre vacunas hasta las 16 semanas, para así esperar a los resultados delestudio CombiVacsque evaluará la convenciencia de una segunda dosis de la vacuna de Pfizer.
El estudio CombiVacs, coordinado desde el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Ministerio de Sanidad,ha reclutado 600 personas menores de 60 años, seleccionadas de forma aleatoria entre las que hayan recibido una dosis de la vacuna AstraZeneca
La monodosis se reserva a colectivos “difíciles de vacunar”
Con estas vacunas ya se ha inmunizado a los grupos de mayor edad, como los de más de 80 años.También se administra Pfizer y Moderna a la población de entre 50 y 59 años.
Por esa razón, la Comisión de Salud Pública, dependiente del Ministerio de Sanidad,ha aprobado este martes por la tardeampliar el uso de la vacuna de Janssen no solo a las personas de 50 a 59 años, sino también acolectivos vulnerables o “difíciles de vacunar” como los siguientes:
Pfizer y Moderna para embarazadas
La prioridad de vacunación son las personas de más de 60 años. Los siguientes grupos, en orden de preferencia, son los de 50-59 años, seguidos de los de 40 a 49 años.
A estos grupos se les unirán aquellos pacientes considerados «de muy alto riesgo», como personas que padezcan las siguientes condiciones: trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido y lista de espera para trasplante de órgano sólido, tratamiento sustitutivo renal (hemodiálisis y diálisis peritoneal), enfermedad oncohematológica, etc.
También se ha aconsejado administrar las vacunas Pfizer oModerna(cuando corresponda en función del grupo de priorización al que pertenezcan) a las mujeres embarazadas y a las que han dado a luz recientemente y todavía se encuentran en periodo de lactancia.
Para grupo de población general de 40 a 49 años se utilizarán las vacunas que se consideren según su disponibilidad, el contexto de la pandemia yde las evidencias científicas del momento.
Pfizer para adolescentes
Si bien Canadá se ha convertido en el primer país queautoriza la vacuna contra la COVID-19 en menores de edad, en España los adolescentes y preadolescentes aún no se han considerado como colectivos prioritarios, habida cuenta de que las personas que se encuentran entre los 39 y los 59, segúnlos datos epidemiológicos,acarrean un mayor riesgo de hospitalización y muerte que los jóvenes.
Sin embargo, una vez se apruebe Pfizer para esta franja de edad, se propondrá vacunar alos mayores de 12 años en los siguientes supuestos:
Finalmente, Sanidad mantiene la recomendación deaplazar la vacunación de las personas con síntomas o con COVID confirmada recientemente. Si embargo, quienes tengan antecedentes de infección sintomática o asintomática, independientemente de la fecha de confirmación, sí se vacunarán:
Porque hay que recordar que,incluso la gente joven y sana que ya ha pasado el COVID-19 puede volver a infectarse:la vacuna es imprescindible.