¿Por qué Italia y España? Una explicación a la pandemia desde la demografía y el peso de la familia

Andrés P. Mohorte

Italia, 40.000 casos confirmados y 3.400 muertos. España, 20.000 casos confirmados y 1.000 muertos. La crisis del coronavirusha golpeadoa los dos países mediterráneos de forma extraordinaria. Sólo dos estados registran cifras similares, Irán y China. En Europa algunos se aproximan en número total de contagios (Alemania o Francia), pero todos quedan lejos, muy lejos, en volumen total de fallecidos. ¿Por qué?

Demografía.Un estudiopreliminar elaborado por investigadores de la Universidad de Oxford ha tratado de esbozar una respuesta desde la estructura poblacional. Centrado en Italia, pero extrapolable a España por similitudes demográficas, apunta al elevado porcentaje de población mayor (23% en el caso de Italia,un 19,4%en España) como una causa.

El coronavirus se ceba desproporcionadamente con los mayores de 65 años.

Más vulnerables. Era algo previsible cuando la letalidad por edad en Hubei evidenció la vulnerabilidad de los mayores. España e Italia registranla mayoresperanza de vida de Europa (83 años). Una noticia positiva, pero que ha desequilibrado la balanza demográfica ante eldesplomede la natalidad. Hoy Españaya registramás fallecimientos que nacimientos, en una tendencia mimetizada por Italia.

Estilo de vida. Otros países europeos cuentancon porcentajesde población mayor igualmente importantes (Finlandia y Alemania al 21%). ¿Qué diferencia a Italia de los demás? Los investigadoresvinculanla disparidad al modo de vida. Muchos jóvenes italianos, como explicanen Wired, trabajan en la ciudad pero viven en suburbios, con sus padres y cerca de sus abuelos, con los que mantienen un contacto frecuente.

Sigilo. Dado que las personas jóvenes pueden contraer el virus y transmitirlo sin desarrollar síntomas, es fácil imaginar cómo la enfermedad ha viajado a lo largo del norte de Italia en tiempo récord. España puede haber sufrido un sino similar. Su población suburbiales menor, pero su densidad “habitada” esla mayorde Europa. Vivimos muy juntos, con nuestros mayores muy presentes en nuestro día a día.

Incompleto. La persistencia de las redes familiares y, a consecuencia, unalto porcentajede mayores contagiados ofrecen pistas sobre el dispar impacto de la epidemia en España, Italia y otros países europeos. Pero sólo son pistas. Se trata de una explicación incompleta. Japón cuenta con una poblaciónaún másenvejecida, ysus tasasson inferiores.

Eso sí, el trabajo ofrece una lectura crucial para evitar que la situación empeore: confinar o proteger sólo a los mayores es poco efectivo. Sólo unadistancia socialgeneralizada,anulandocontactos diarios incluso dentro de los núcleos familiares, funciona como escudo.

Imagen: Ion Alcoba Beitia/AP

Newsletter de Xataka