¿Puede la tecnología ayudarnos a estar más sanos? El reto de 90 días con el que comprobarlo
WSL Branded Content
La tecnología está para ayudar. Y estos últimos meses, debido al confinamiento y al poder magnético de la rutina sofá-cama, es probable que nuestros hábitos hayan cambiado a unos más sedentarios y necesitemos un extra de ayuda. Pero, ¿puede la tecnología asistirnos para estar más sanos? Vamos a comprobarlo conun reto de 90 díaspara intentar cambiar nuestros hábitos diarios por otros más sanosde la mano deFitbit.
Los hábitos son clavea la hora de lograr un bienestar físico y mental que nos permita sentirnos cómodos con nuestro cuerpo. Menos cansados, más activos y, por descontado, más saludables. Los hábitos son la forma de construir nuestro día a día y lograr grandes metas. La pega es querequieren esfuerzo constante durante un tiempopara que se queden con nosotros. La ventaja es que, una vez incorporados, ni somos conscientes de que están ahí.
Así es el reto de 90 días saludables
Desde Xataka hemos lanzado, en colaboración con Fitbit, un reto que nos despegará del sofá y nos echará una mano para, gradualmente y a lo largo de tres meses,ir cambiando ligeramente nuestra rutina con pequeños retos incrementales. Cualquier persona podrá encontrar enel perfil de Instagram de @Xatakay en el de@Vitonicalas publicaciones en formato IGTV y ‘stories’ y sumarse al reto personal. Este será lo suficientemente llevadero como para que prácticamente cualquiera pueda animarse.
Para llevar este desafío a buen término contamos con varias herramientas, comoun smartwatchFitbit Versa 2para monitorizarnos y ver cómo vamos avanzando; a Jose García, que será nuestra cobaya humana; y a Raquel Rodríguez (Lady Fitness), directora deVitónicay experta en ejercicio, que nos ayudará con consejos básicos de hábitos ytipspara empezar a entrenar o a comer más sano.
La monitorización de nuestros logros, por pequeños que estos sean, es imprescindible para ir mejorando día tras día, semana tras semana, y nos permitiráechar la vista atrás y descubrir todo lo que hemos logrado. Este punto de motivación será de gran apoyo durante estos meses. Va a ser duro, pero también interesante. Y vamos a mejorar nuestros hábitos de salud, que es el objetivo del proyecto, a lo largo de 90 días.
¿Cuánto tiempo hace falta para cambiar de hábitos?
Existe por ahí el mito o bulo de que solo hacen falta 21 días para lograr un hábito. No es del todo verdad, de hecho esuna mala interpretación arrastrada durante décadas. En 1960, el Dr. Maxwell Maltz, cirujano plástico, publicó el libro ‘Psycho Cybernetics’, en el que hablaba de cómo sus pacientes necesitaban como mínimo 21 días para habituarse a su nueva imagen.
Estas tres semanas eran, además, lo que los pacientes requerían en aquel momento para dejar de sentir sus miembros fantasma tras una operación. El resultado lo conocemos todos: la cifra consolidó en el ideario colectivo. A raíz de estos datos, mucha mala traducción y una simplificación excesiva, nos quedamos con aquella cifra. Peroseguir el mito de los 21 días nos puede dar problemas.
Podríamos pensar que “en 21 días me acostumbro a entrenar” y darnos cuenta, dos meses después, de que aún no estamos habituados. Y es que hace falta algo más de tiempo, comodemostró en 2010 la investigadora Phillipa LLayy su equipo en el University College London.
Tras monitorizar a 96 voluntarios, concluyeron quepara construir un hábito se necesita entre 18 y 254 días. Los fáciles, como beber más agua, necesitan menos. Los más exigentes, como entrenar y llevar una vida más saludable, necesitarán mucho más. Nuestro reto, de la mano deFitbit, durará 90 días, lo que sin duda nos ayudará a consolidar unos hábitos más sanos.
¿Qué vamos a medir en este reto?
Se dice que lo que no se mide no existe. Lo que ocurre es que nuestra memoria no es tan fiable como muchos pensamos, y conviene recoger los datos de una forma algo menos volátil que nuestro cerebro. Si no nos acordamos de lo que hemos desayunado, difícil será que sepamoscuántos días llevamos andando 10 000 pasos, durmiendo más de 7 horas o comiendo bien.
De ahí que usemos la tecnología de monitorización deFitbit Versa 2, en parte por su fiabilidad y en parte porque la llevaremos en la muñeca y nos olvidaremos de andarregistrando datos como los pasos.Su aplicaciónenlazada al teléfono móvil lo hará por nosotros. Y lagráfica de calidad de sueñose analizará sola, pudiendo acceder a ella en segundos.
Esta aplicación, disponible para Android, iOS y Windows, no solo consiste en una recopilación de datos para presentarlos a modo de gráficas. También incluyevarios programas de motivacióncomo las Insignias, que iremos recibiendo a medida que vayamos desbloqueando retos personales; o las notificaciones que evitarán que olvidemos el entrenamiento diario.
A esto se suman los consejos y rutinas propias de la app, que nos echarán un cable a la hora de entender el porqué de algunos retos, nos harán más llevadera la dieta onos darán consejos sobre sueño, entrenamiento, alimentación, etc.
Esta pulsera nos mostrará los progresos diarios en entrenamiento, sueño e incluso otros monitores compatibles, pudiendo llevar un registro de nuestro peso y alimentos, marcándonos objetivos, activando recordatorios e incluso retando a amigos a superarnos. La vertiente social es un factor añadido de motivación, generando presión positiva por mejorar.
Usar tecnología para mejorar, ¡pero sin obsesionarse con las cifras!
Si actualmente caminamos 800 pasos, como le ocurría a Jose García al inicio del reto (tras una semana su media ronda los 5000 pasos, una evidente mejora), llegar a 7000 en un par de días, e incluso a 10 000 en una semana, es un reto viable.La progresividad es claveen el proceso de consolidación de hábitos, y evita que nos sintamos desanimados o nos exijamos en demasía.
Así, si el primer reto que nos ponemos es caminar 500 pasos más cada día respecto al anterior, no pasa nada si hacemos 5000, 5500, 5500, 6000, 0, 6000, 6500. Las claves con las que tenemos que pensar son el largo plazo, avanzar gradualmenteforzando nuestros límites poco a pocoy realizar el reto tantos días como seamos capaces.
Y eso implica que habrá días en los que habrá que pausar el reto y retomarlo con más ganas mañana. En 2004, un señor llamado David Walberg, que llevaba saliendo a correr a diario desde 1982, esperó a que el ojo del huracán Francis pasase por su casa para salir a correr un poco. Vamos a intentar evitar este tipo de comportamiento obsesivo, porqueel objetivo también es pasárselo bien.
La gamificación del deporte a través de la tecnología, en este caso usando las métricas de unFitbit Versa 2, puede ser un punto de apoyo clave, especialmente en las primeras etapas, en las que quizá tardemos un tiempo en ver la mejoría física. Cuando ese momento llegue, la tecnología seguirá siendo igual de útil para continuar con nuestros hábitos de vida saludables.
¿Te unes al reto?Cada semana habrá uno nuevo.