Qué significa exactamente la “invasión” de Argelia de las aguas territoriales de Cabrera

Andrés P. Mohorte

“Al alba y con duro tiempo de levante”, un destacamento de soldados españolespartía, durante la mañana del 18 de julio de 2002, hacia el islote de Perejil. Marruecos se había adueñado de la roca. España disputó aquella reafirmación de soberanía, en su último conflicto territorial agranescala. Dieciocho años después, otra isla ha abierto una brecha diplomática.

Cabrera y Argelia. Se trata de la isla de Cabrera, un pequeño parque naturalsituadoal sur de Mallorca. En esta ocasión, el conflicto rota en torno a Argelia: un decreto gubernamental publicado hace año y medioextendíasu zona económica exclusiva (ZEE) más de 300 kilómetros desde sus costas. Parte del área cubre las aguas territoriales de Cabrera, y por tanto de España. El gobierno balear loha descubiertoeste mes.

¿Es una invasión?No. La naturaleza de la disputa es muy distinta a la vivida en Perejil. Las zonas de exclusión económica están reguladas desde 1982 por la Convención del Mar de Naciones Unidas (CONVEMAR). Todos los países tienen derecho a declarar una, pero no todos lo ejercen. Argelia era uno de ellos,pese a contarcon una zona de exclusividad pesquera. En 2018 decidió poner fin a su situación.

¿Cómo?Declarando una. Es una práctica habitual. España cuenta conuna ZEE, al igual que la Unión Europea en su conjunto. Sucede que el diseño argelino, como se apreciaen este mapa, se solapa áreas reivindicadas tanto por España como por Italia. Para el caso español pisa algo más grave: las aguas territoriales, soberanas, de Cabrera (privativas de cada país hasta 12 millas náuticas desde la costa).

Esuna minúsculaporción del mar, eso sí.

Publication par l’#Algériedes coordonnées de sa#ZEE: pas de chevauchement avec la ZEE française en Méditerranéepic.twitter.com/L56bNU0oZi

¿Es normal?Disputas así son numerosas. Españamantiene unacon Portugal sobre sus límites al sur. Lo llamativo de Argelia radica en suocupaciónde aguas territoriales. También afecta a Italia. En su caso,entran en juegoyacimientos petrolíferos. Hace un mes, Marruecos tambiénaprobóextender su ZEE, solapando la española. La ministra de Exteriores, González Laya,reclamóun “acuerdo mutuo” y censuró su unilateralismo.

La acción argelina es similar. El gobierno baleartemeque la declaración reactive la exploración de petróleo,proyectosparalizados con éxito en las inmediaciones de Cabrera, parque natural. Yaha declaradoque el decreto argelino “no se puede aplicar” siguiendo las leyes del mar vigentes.

España y Marruecos de acuerdo en que la delimitación de nuestros espacios marítimos que aún está pendiente, no podrá hacerse de manera unilateral sino x acuerdo mutuo entre las partes y de conformidad con la legislación internacional en vigor@MAECgob@MarocDiplomatie

Resolución. En suartículo 15, CONVEMAR establece que los países deben resolver sus disputas de forma consensuada.Un ejemploes el Mar del Norte, donde las fronteras han adoptado formas extrañas fruto de las negociaciones entre todas las partes. Cuando el acuerdo es imposible, la convención determina lo siguiente:

Es decir, el punto intermedio. Sucede que en muchas ocasiones los estados no se ponen de acuerdo sobre donde termina su “litoral”, dada la existencia de islotes cuya soberanía reclaman. El caso más claroes el de China, tantoen Japóncomo en el Mar de China Meridional. El ejemplo hispano-argelino tiene matices, dado que no sólo se trata de la ZEE sino de las aguas territoriales, pero su solución probablemente sea acordada.

Newsletter de Xataka