Quién fabrica el mundo: los países con mayor producción industrial, reunidos en un mapa
Andrés P. Mohorte
Mucho se ha hablado y mucho se seguirá hablando durante los próximos años sobre la “reindustrialización” de los países occidentales. Tras un cuarto de siglo externalizando sus principales centros productivos, Europa y Estados Unidoshabrían descubiertodurante los últimos meses lo conveniente de contar con una industria nacional fuerte, de proximidad y estratégica. Es un debatecandenteque cuestiona un proceso económico, el de la globalización, labrado a lo largo de lustros, y que sólo ha sido acelerado por una pandemia queha invitado al proteccionismo.
Pero para entender por qué hay voces que reclaman “reindustrializar” España hay que comprender primero el estado actual de la industria mundial. ¿Quién produce qué en el mundo? ¿Qué países son los más adelantados en materia manufacturera? Esteestupendo mapadeHowMuchofrece una respuesta a ambas preguntas. Y como casi siempre que hablamos de grandes escalas económicas, China aparece a la cabeza.
Desde su entrada en la Organización Mundial del Comercio a principios del siglo XXI, China se convirtió enla gran fábricadel mundo. Su gigantesca mano de obra, mucho más barata que la occidental, y la maquinaria de un estado fuerte con un plan económico rígido y estable provocó que miles de empresas encontraran en sus centros industrialeslos incentivosadecuados para trasladarse. Desde entonces y hasta hoy, China produce anualmente unos $4 billones de bienes. El 28,47% del total global.
Le siguen (de lejos) los dos grandes poderes económicos de la recta final del siglo XX: Estados Unidos y Japón. El primero sigue produciendo en tornoal 16%de las manufacturas mundiales, por encima de los $2,3 billones. Japón supera el billón a duras penas, aglutinandoel 7,23%de la producción industrial global. El top cinco lo completan Alemania (5,78%, más de $800.000 millones anuales) y la impresionante Corea del Sur (3,29%, unos $460.000 millones anuales).
Entre los cinco acaparan el 60% de la industria manufacturera mundial. El salto respecto al resto de naciones es bastante grande. Entre los países en desarrollo destacan la India ($421.00 millones),México($210.000 millones), Indonesia ($207.000 millones) y Brasil ($181 millones). En Europa, los sospechosos habituales: Italia ($341.000 millones), Francia ($270.000 millones), Reino Unido ($253.000 millones) y, más abajo,España(unos $160.000 millones, aun con todo en el top veinte mundial).
Es una cuestión candente, más allá del coronavirus. Laguerra comercialiniciada hace dos años por Estados Unidos surgía en gran medida de un descontento latente por las políticas comerciales e industrialesde China, gran beneficiada de la globalización. Durante los últimos años las voces políticas (liberales, socialistas o conservadoras)dirigidasa proteger o preservar mejor las industrias nacionales han crecido. El ejemplo más evidente de todo elloes Alemania.
La epidemia tan sóloha aceleradoprocesos gestados de forma lenta y paulatina, como la concentración de la industria automovilística francesa… En Francia. Lo que ha provocado parcialmenteel cierre de Nissanen Barcelona. Pese a la progresivaterciarizaciónde la economía, la industria sigue teniendo un rol vital en las relaciones políticas y económicas de los países. Y comprender su correlación de fuerzas es crítica para entender sus distintas estrategias geopolíticas.
Este mapa ofrece un vistazo rápido.