Quien está contando mejor ahora la historia es el cómic y el manga: 36 recomendaciones para empezar
Alex Serrano
El cómic ha demostrado sobradamente su capacidad de convertirse en medio y herramienta para desarrollar universos de ficción en los cuales el límite está tan solo en la imaginación de sus creadores. Sin embargo, eso no ha impedido que algunos autores hayan preferido apoyarse enhechos y personajes históricoso épocas determinadas de la humanidad como contexto a partir del cual construir sus ficciones o, se hayan decantado por la reconstrucción de los mismos.
Más que un matrimonio de conveniencia, lo que existe entreel cómic y la historiapasa por ser un verdadero amor inmortal plagado de momentos memorables. En Xataka hemos recopilado un listado ecléctico y variado con25 cómicsque destacan por explotar brillantemente ese vínculo. Una propuesta cuya intención es animar a la exploración de los vínculos entre historieta e historia.
Éramos el enemigo, de George Takei, Justin Eisinger, Steve Scott y Harmony Becker
George Takei, el recordado teniente Sulu de Star Trekrepasa en modo autobiográfico uno de los episodios más lamentables y desconocidos de la Segunda Guerra Mundial: el internamiento en campos de prisioneros en territorio estadounidense de 120.000 ciudadanos de ascendencia japonesa.
Éramos el enemigo (novela gráfica)
El papa terrible, de Alejandro Jodorowsky y Theo
Con su habitual gusto por la provocación y el exceso y un uso alegre del rigor histórico, ytras darle un repaso junto a Milo Manara a la saga de los Borgia, Alejandro Jodorowsky viaja con un compañero de fatigas totalmente propicio en el virtuoso artista italiano Theo. Ambos encuentran enel papa Julio II, impulsor de los Museos Vaticanos y la Capilla Sixtina, un protagonista inigualable para presentar una lectura del poder eclesiástico del siglo XVI donde no faltan sexo e intrigas desatadas.
El Papa Terrible. Edición Integral
Érase una vez en Francia, de Fabien Nury y Sylvain Vallée
Joseph Joanovicifue un empresario judío que trabajó como agente doble mientras amasaba una fabulosa fortuna. Un personaje apasionante lleno de claroscutros que trianguló de manera casi increíble entre nazis, resistencia y mafia francesa. Este magistral cómic es un formidable testimonio de la Francia de la Segunda Guerra Mundial a partir de un protagonista más grande que la vida.
Érase una vez en Francia. Edición Integral
Revolución Florent Grouazel y Younn Locard
Esta trilogía de bande desinée parte con la ambición de ser la obra definitiva sobre laRevolución Francesa. Su espíritu didáctico y su esmerado trabajo de contextualización la convierten en un entretenimiento altamente nutritivo para amantes de la historia.
Revolución (novela gráfica): Libertad
John Tanner, de Christian Perrisin y Boro Pavlovic
La historia realde un joven colono criado por nativos norteamericanos no es solo una epopeya western con fuertes raíces de género plenamente identificalbes, sino también un excelente modo de adentrarse en un periodo histórico quizás demasiado marcado por los tópicos y el trazo grueso.
John tanner 01 el cautivo del pueblo de los mil lagos
La muerte de Stalin Fabien Nury (Guión), Thierry Robin
1953: la inesperadamuerte de Stalincrea una auténtica conmoción en el Partido Comunista, donde se desata un verdadero juego de tronos rojo para decidir quien regirá los destinos de la Unión Soviética. Un ejemplar ejercicio de reconstrucción histórica que no renuncia a la emoción.
LA MUERTE DE STALIN
‘Mandela y el general’, de John Carlin y Oriol Malet
El periodista y escritor británico John Carlin, especialista en política sudafricana, se alía con el dibujante Oriol Malet para trazar un retrato vivo e intenso de los años posteriores a la salida de prisión deNelson Mandelay su papel decisivo en el fin del Apartheid.
Mandela y el general (Best Seller | Cómic)
‘La Balada del Norte’, de Alfonso Zapico
Alfonso Zapicodisecciona en tres tomos y más de mil páginas laRevolución de Asturias, momento fundamental de la II República. Y lo hace mediante una reconstrucción tan exhaustiva como conscientemente imparcial, añadiendo una cosecha de personajes cercanos y humanísimos.
La balada del norte. Tomo 1 (Sillón Orejero)
‘Las Grandes Batallas Navales’, de Jean Yves Delitte y varios
Lepanto, Trafalgar, Midway o Chesapeake son algunas de las famosas batallas navales que el dibujante ypintor oficial de la Marina belgarecrea minuciosamente en una serie de volúmenes de cómic europeo canónico, preciosista y ultradetalladado que hará que los aficionados a la historia militar arríen la bandera blanca.
Las Grandes Batallas Navales. Lepanto
‘Mies’, de Agustín Ferrer Casas
No solo se trata de un interesantísimo recorrido por la vida y obra del arquitectiMies van der Rohesino que, de paso, permite asomarse a los cambios sociopolíticos de la Europa de la primera mitad del siglo XX y a laevolución de la arquitecturadurante esas décadas.
MIES
‘Irmina’, de Barbara Yelin
Basa en una historia real, la historia de una joven alemana en la Alemania nazi supone pasar de lo macro a lo micro y alterna de manera magistral el relato íntimo dentro de un contexto más amplio. Un retrato lúcido y valiente de cómo las voluntades personales se ven doblegadas por los acontecimientos.
Irmina (Sillón Orejero)
‘36-39 malos tiempos’, de Carlos Giménez
Carlos Giménez, uno de los autores españoles más relevantes de los últimos treinta años, aborda laGuerra Civil Españoladesde el punto de vista de la gente común, con una gran crudeza y dramatismo y unasmaneras de obra clásica. Añade a tu lectura ‘Todo Paracuellos, demoledor retrato en primera persona de los hogares de la Obra Nacional de Auxilio Social franquistas para completar el desolador retrato.
Todo 36-39: Malos tiempos (BESTSELLER-COMIC)
‘300’, de Frank Miller
Convertida en superproducción hollywoodiense,‘300’, de Frank Millercuenta la cruenta batalla de las Termópilas librada entre espartanos y persas. En ella, el autor norteamericano sacrifica la recreación rigurosa para realizar todo undespliegue gráficoque logra contagiar a lector toda la épica guerrera.
300 MILLER & VARLEY (FRANK MILLER)
‘Airborne 44’, de Philippe Jarbinet
En clave total de cómic europeo “al uso” y gráficamente irreprochable, Jarbinet ofrece trabajadas y rigurosas recreaciones de diversas hazañas bélicas de la Segunda Guerra Mundial con un tono comedido que sabe dosificar la épica.
Airborne 44. Si Hay Que Sobrevivir - Edición Integral
‘Angola Janga’, de Marcelo D’Salete
Ganadora deun premio Eisner en 2018,la obra nos sitúa en el Brasil colonial del siglo XVI donde los esclavos huidos construyeron un efímero reino en la junga. Una historia excelentemente documentada marcada por una potente identidad visual en blanco y negro, que sirve como gran ejemplo del vibrante aunque poco conocido panorama de nuevos autores latinoamericanos.
Angola Janga
‘Berlín’, de Jason Lutes
El estadounidenseJason Lutesplantea una trilogía ambientada en la capital alemana durante la República de Weimar, desarrollandouna intensa tramaen el trasfondo de un convulso periodo lleno de inestabilidad.
‘Buda’, de Osamu Tezuka
El considerado como Dios del Manga emprende a lo largo de estaobra de diez tomosque comenzó a publicarse en los años setenta una revisión libre del viaje espiritual que llevaría al príncipe Siddharta a convertirse en Buda. Los más de veinte millones de ejemplares vendidos de la obra en Japón son un buen termómetro para medir su relevancia.
‘El arte de volar’, de Antonio Altarriba y Kim
La vida del padre de Antonio Altarriba sirve para que el guionista, junto a Kim en el apartado gráfico, realice unrepaso a la Españade gran parte del pasado siglo, incluyendo la Guerra Civil y el franquismo.Una obra arrebatadoraque obtuvo elPremio Nacional de Cómic en 2010y cuenta con una continuación, ‘El ala rota’, que reconstruye la historia de la madre de Altarriba.
EL ARTE DE VOLAR
‘Endurance, la legendaria expedición de Shackelton’, de Luis Bustos
En 1914,sir Ernest Shackletonreclutaba a un equipo de 27 hombres a través de un escueto anuncio: ”Se buscan hombres para viaje peligroso, sueldo bajo, frío extremo, largos meses de completa oscuridad. Peligro constante. No se asegura retorno con vida. Honor y reconocimiento en caso de éxito". El objetivo, intentar cruzar la Antártida.‘Endurance’narra esa epopeya.
Endurance - Edición Aniversario-
‘Ghetto brother, una leyenda del Bronx’, de Julian Voloj y Claudia Ahlering
La vida deBenjy Melendez, fundador de losGhetto brothersnos traslada al barrio neoyorquino del Bronx en los años 70, en un ambiente lleno de drogas y violencia de bandas. Melendez, a través de su visión de una banda callejera pacífica cuyas fiestas buscaban limar asperezas entre rivales sembraría también el germen de la música hip hop.
Ghetto Brother (Comic Y Novela Grafica)
‘Historia del arte en cómic: El mundo clásico’, de Pedro Cifuentes
El profesor de secundariaPedro Cifuentessacó adelantea golpe de ilusión y micromecenazgoesta iniciativa didáctica a través del cómic que se ha convertido en un pequeño gran fenómeno editorial, que ya va por el segundo volumen.
Historia del arte en cómic. El mundo clásico: 1
‘Innocent’, de Shinichi Sakamoto
Toda la grandilocuencia y exceso de los que es capaz el cómic japonés al servicio de una historia que buscareconstruir la vida de Charles-Henri Sanson, el verdugo más famoso de la historia de Francia, ejecutor de cerca de 3.000 ejecuciones, incluida la de Luis XVI. Una minuciosa y exhuberante recreación de la Francia del siglo XVIII.
‘La casa’, crónica de una conquista, de Daniel Torres
El creador de Roco Vargas emprende una obra ambiciosísima que recorre, en más de 500 páginas, del neolítico hasta el siglo XXI en busca de lo que en cada momento histórico el ser humano ha entendido como hogar. Arquitectura, historia, divulgación e historieta de la mano enuna labor verdaderamente monumental.
LA CASA ““DANIEL TORRES”"": CRÓNICA DE UNA CONQUISTA
‘La Guerra Civil española’, de Paul Preston y José Pablo García
Una de las obras más destacadas del prestigioso hispanistaPaul Preston,convertida en viñetasgracias al buen hacer del dibujante José Pablo García. Un recorrido completísimo al cómo y el por qué de la Guerra Civil con un sólido trabajo de investigación detrás que tiene como continuación natural ‘La muerte de Guernica’, segunda colaboración entre ambos autores.
La Guerra Civil española (versión gráfica) (Historia)
‘La guerra de las trincheras’, de Jacques Tardi
De la amplia bibliografía que el dibujante francés ha dedicado al periodo correspondiente a la Primera Guerra Mundial,‘La guerra de las trincheras’está considerada como una auténticaobra maestray consigue, a través de retazos de historias de soldados rasos, confeccionar uno de los retratos definitivos sobre los horrores de la guerra.
LA GUERRA DE LAS TRINCHERAS (COL.TARDI 3)
‘Las meninas’, de Santiago García y Javier Olivares
El flamantePremio Nacional de Cómic 2015es una reconstrucción apasionante de todo lo que hay detrás de una cuadro no menos apasionante y enigmático como ‘Las Meninas’ de Diego Velázquez, con el añadido que su autor resulta ser, aún hoy, un artista sobre el que hay muchas incognitas e interrogantes.
Las meninas (Sillón Orejero)
‘Los doce nacimientos de Miguel Mármol’, de Dani Fano
La vida Miguel Mármol, figura fundamental en la historia revolucionaria e indígena de El Salvador, narrada con brío y emoción por parte del dibujante vasco Dani Fano. Una obra interesantísima que reivindica los héroes modestos de países pequeños.
Los doce nacimientos de Miguel Mármol (Sillón Orejero)
‘Los surcos del azar’, de Paco Roca
La historia deLa nueve, la compañía compuesta mayoritariamente por republicanos españoles que ayudó a liberar París de la ocupación alemana, ha sido durante muchos años uno de los episodios más injustamentre olvidados de nuestra historia reciente.Paco Rocahomenajea a estos luchadores por la libertad brillantemente.
Los surcos del azar. Edición ampliada (Sillón Orejero)
‘Maus’, de Art Spiegelman
El primer y único cómic distinguido con unpremio Pulitzeres el desgarrador relato del padre del autor como superviviente de los campos de exterminio nazis. Spiegelman consiguió con’Maus’abrir caminos y posibilidades dentro del cómic y, al mismo tiempo, contar una historia durísima de manera conmovedora y especial.
Maus (RESERVOIR GRÁFICA)
‘Pies descalzos, una historia de Hiroshima’, de Keiji Nakazawa
La terrible historia de un niño de seis años superviviente al bombardeo nuclear de Hiroshima está considerada de manera unánime comouno de los mejores cómics de todos los tiempos. Un tebeo universal sobre la condición humana que impacta y emociona a partes iguales.
‘Sally Heathcote, sufragista’, de Mary M. Talbot, Kate Charlesworth y Bryan Talbot
Sally Heathcote es un personaje de ficción, una trabajadora doméstica al servicio de Emmeline Pankhurst, líder del movimiento sufragista británico que luchó por conseguir el derecho al voto para las mujeres del Reino Unido. Lanovela gráfica homónimaambienta a la perfección una época y unos hechos marcados por el compromiso y el valor.
Sally Heathcote, Sufragista
‘Sex story’, la primera historia de la sexualidad en cómic de Philippe Brenot, Laetitia Coryn
Una obra tan ambiciosa como necesaria que se remonta a los mismísimos orígenes de la humanidad para responder a algunas de las grandes preguntas sobre la evolución de los usos y costumbres sexuales de nuestra especie.
SEX STORY. LA PRIMERA HISTORIA DE LA SEXUALIDAD EN COMIC
‘Soñadores, cuatro genios que cambiaron la historia’, de Cedric Villani y Edmond Baudoin
Edmond Baudoin, uno de los autores estrella del cómic francés, se alía con el prestigioso matemático Cedric Villani para acercarse a las figuras de cuatro personajes cuyo papel en la Segunda Guerra Mundial y más allá resultaría fundamental: Werner Heisenberg, Alan Turing, Leo Szilard y Hugh Dowding.
Soñadores. Cuatro genios que cambiaron la Historia (Sillón Orejero)
‘Modotti, una mujer del siglo XX’, de Ángel de la Calle
Ángel de la Callecombina la apasionante biografía de Tina Modotti, fotógrafa, actriz y activista política presente de una manera u otra en gran parte de los momentos clave de la primera mitad del siglo pasado con su propio proceso de investigación, armando un completísimo rompecabezas.
Modotti. una mujer del siglo XX
‘Una mujer de la era Shôwa’, de Ikki Kajiwara y Kazuo Kamimura
El dibujante y autor completo de ‘El club del divorcio’ o ‘Historia de una geisha’ se alió con uno de los guionistas de manga más destacados del siglo XX para mostrar de manera descarnada la miseria posterior a la Segunda Guerra Mundial en Japón.
Una mujer de la era Shôwa
‘Vagabond’, de Takehiko Inoue
Recomendar una serie de manga con 37 tomos a sus espaldas y sin fecha de conclusión a la vista puede ser un caramelo envenenado, pero es que la recreación de la vida del legendario samurai Miyamoto Mushashi que lleva a cabo Inoue es tal derroche gráfico y supura una autenticidad y devoción tan bien ejecutada que vale la pena correr el riesgo.
Vagabond - Volume 1