Radar COVID “dobla los datos del rastreo manual” y evita falsos positivos: estará disponible el 15 de septiembre en toda España
Javier Pastor
Unas 3.200 personashan formado parte de la fase pilotoque ha permitidoevaluar el comportamiento de la aplicación móvil ‘Radar COVID’. Con ella se contará con una solución de rastreo de contactos que permita ayudar a minimizar los contagios y el impacto de esta pandemia.
Lsa conclusiones son muy satisfactorias para los responsables del Gobierno de España, que aseguran quese evitan falsos positivos. Se espera que la herramienta esté disponible el 15 de septiembre, peroel próximo 10 de agosto podría ofrecerse una versión especial de urgencia para algunas comunidades autónomasaún por concretar y en las que se quiere adelantar ese plazo por la incidencia del turismo.
Se doblan los datos del rastreo manual
Los datos que se han recolectado durante esta fase piloto realizada en La Gomera entre el 29 de junio y el 31 de julio son destacables según el gobierno. Para empezar,el 78% de los contagios simulados que se generaban comunicaban ese positivo antes de 24 horas, algo que era una muy buena señal de la predisposición de los usuarios a poder ayudar a esa tarea de rastreo de contactos.
De hecho la herramienta permitió mejorar la tasa de rastreo de contactos: con ella fue posible rastrear de media 6,4 contactos por positivo ficticio, mientras que el rastreo manual logra 3,5. Eso significa queprácticamente se dobla la capacidad de rastreo manualgracias a la aplicación móvil.
También fue relevante la tasa de retención: el 83% de los usuarios que la instalaron la han mantenido activa durante toda la fase de pruebas, y la valoración de la aplicación ha sido de media un 8,2 y se han destacado aspectos como la facilidad de uso, su comprensión y la sensación de privacidad. De hecho aun siendo una prueba piloto con simulación de contagios,los usuarios mostraron su intención de seguir usando la app en modo real.
Para el Gobierno de España otro dato relevante es el del compromiso de los usuarios:el 61% de los usuarios que recibieron un códigoindicando que estaban contagiados (de forma simulada, insistimos)publicaron ese resultado en la aplicación. Ese dato no es perfecto, pero es importante porque tanto el uso de la app como dar ese aviso de que nos hemos contagiado es totalmente voluntario.
Desde el Gobierno indican que creen que conuna buena campaña de sensibilización esos datos podrán mejorar aún más. Para Carme Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, el porcentaje es alto porque probablemente muchos usuarios pensarían al recibir el código “bueno, era un piloto” y no han considerado tan importante informar de ello.
Nada de falsos positivos
Artigas continuaba indicando cómo la aplicación ha superado las expectativas y se puedeconvertir en “un complemento muy útil” al rastreo manual.
La prueba ha simulado cuatro oleadas de rebrotes ficticios de COVID-19. Aunque solo funcionaba en la isla de La Gomera, más de 60.000 personas descargaron la app en toda España. Las conclusiones del estudio de la fase pilotorevelanque:
Otro de los factores que esta fase piloto queríadescartar era la posible detección de falsos positivosque pudieran saturar los servicios de atención primaria.
Eso se ha evitado con una primera fase de esta implantación piloto en la quese calibró el comportamiento de la conectividad Bluetoothpara que se restringiera a esa definición de “contacto” que ya está homologada: se considera contacto estrecho aquel que se produce entre dos o más personas que están a menos de 2 metros un mínimo de 15 minutos. Ambos deben tener el teléfono móvil con ellos y la app activa para que se detecte ese contacto.
El 15 de septiembre en toda España, pero el 10 de agosto podría llegar a algunas CC.AA.
Carme Artigas explicaba cómo el desarrollo ya está en manos del Ministerio de Sanidad y se están produciendo las conversaciones con todas las Comunidades Autónomas para que todas ellaspuedan ofrecer el desarrollo en combinación con sus servicios de sanidadde forma eficaz.
Para ello, explicaba Artigas, es necesariacierta preparación por parte de las CC.AA.,que tendrán que decidir quién genera el código a las personas que se comprueba que dan positivo y pueden contagiar a otras.
Además es necesario que cada Comunidad Autónoma proporcione un servicio de contacto que permita que la persona contagiadapueda saber a quién acudir para que le informe de los siguientes pasosy por ejemplo repase con ella cómo se produjeron esos contactos para saber si es necesario descartar aún más falsos positivos (por ejemplo si hubo un contacto entre dos personas a menos de dos metros y más de 15 minutos pero ambas llevaban mascarilla).
Se espera que la aplicación esté disponible el próximo 15 de septiembre a nivel nacional, pero Artigas señaló que se intentará quehaya una implantación de urgencia el próximo 10 de agostoen dos o tres Comunidades Autónomas por factores como el turismo o situaciones especiales.
Aquínombró candidatas como Canarias y Baleares, pero sin confirmar ninguna de ellas porque en esas implantaciones se debe antender a criterios especiales y las CC.AA. implicadas deben preparar rápidamente esos procesos para poder llevar a cabo el rastreo sin problemas, aunque en esta fase de urgencia el funcionamiento, explicaba, puede ser “más manual” que en la fase final de la implantación.
Aritgas también destacó que en esa implantación de urgencia el 10 de agosto se intentaráofrecer también una versión de la app ‘Radar COVID’ en ingléspara los turistas extranjeros.
Cuantos más mejor, pero se espera que al menos el 25% de la población la instale y la use
Desde el Gobierno se indicaba además que no tienen una “cifra mágica” de la que hablar a la hora de estimar cuántos usuarios deben instalar la aplicación móvil ‘Radar COVID’, pero Artigas esperaba “el máximo posible” aunque señalaba que “a partir del 25% la aplicación demuestra ser ya útil”.
Aunque la aplicación es única a nivel nacional, es necesario que cada Comunidad Autónoma dirija al usuario contagiado al teléfono de información adecuado en cada una de ellas, y la idea es que sese ofrezca marcación automáticadentro de la app para facilitar ese acceso a esa fase del proceso.
En este desarrollo también se plantean mejoras en el diseño final y la adaptación de la aplicación para quesoporte todas las lenguas oficiales del estado. Hay otros factores que también conviene tener en cuenta para esa versión definitiva,ya que como apuntaba Juanjo, un desarrollador con discapacidad visual,la herramienta no es accesibley no permite aceptar la política de privacidad para poder comenzar a usarla.