Resulta que El Museo del Prado tiene una cuenta de TikTok y que está enamorando a medio mundo
Andrés P. Mohorte
Como tantos otros sectores dependientes del turismo,los museosse vieron particularmente golpeados durante el confinamiento. Sin viajes ni posibilidad de abrir las puertas al público, muchos de ellos se abocaban a un 2020 incierto. En mayo, tras dos meses de cuarentena, las previsiones para la mayoría de elloseran trágicas: según el Consejo Internacional de Museos el 12% de todos los existentes en el mundo terminaría cerrando a lo largo de este año, y el 30% tendría que hacer inevitables recortes.
Obligados a reducir su aforo y necesitados de nuevas formas de llegar al público, muchos de ellos optaron por soluciones imaginativas. TikTok fue una de ellas. En junio,la plataforma anunciabaun acuerdo de colaboración con algunos de los principales museos de Europa (El Prado, Rijksmuseum, la Galería Uffizi o el Museo de las Ciencias Naturales de Berlín, entre otros). A través de su herramienta de retransmisión en directo, los miles de usuarios de TikTok, mayoritariamente jóvenes, podrían disfrutar de visitas guiadas exclusivas. En muchos sentidos inéditas.
Algunos de ellos llegaron para quedarse,entre ellos El Prado. Desde mediados de junio ha estado generando contenido (en directo o no) para TikTok, a través de vídeos cortos. Siempre grabados en vertical y con un tono distentido ydecididamente joven, la cuenta se ha convertido en un pequeño éxito viral. No sólo por lo improbable de su éxito (la red social más siglo XXI de cuantas tenemos a nuestra disposición en feliz matrimonio con algunas de las obras pictóricas más antiguas y reverenciadas del planeta), sino también por su carácter didáctico.
Si losprimeros vídeosconjugaban las atmósferas surreales de El Bosco con canciones instrumentales contemporáneas, o si realizaban pequeñosjuegos visualesyencuestaspara captar a una mayor audiencia, los últimos han entrado directamente en el campo de lo experiencial. El Prado nos ofrece ahoraentrevistas y breves charlascon algunos de sus restauradores, quienes nos educan en las técnicas de preservación contemporáneas, en los óleos utilizados por los maestros flamencos o en las técnicas de extracción de clavos con patas (literales) de cabra.
Dentro vídeo:
Tesoros del taller de restauración del##MuseodelPrado##restauración##aprendeentiktok
Otros tienen un carácter casi académico.En este, un locutor fuera de plano nos cuenta los motivos y los temas principales de la pintura española durante el siglo XIX (grandes lienzos, temática histórica, obsesión con la muerte y los amores imposibles). El tono siemprees distentido, por más formal que parezca la temática. Algunos entran directamente en el terreno del humor referencial. Por ejemplo,aquíse nos presenta el maravilloso lienzoFiestas del Ommegang en Bruselas, de Denis van Alsloot, con la canción “Boys”, de Lizzo, como banda sonora.
Denis van Alsloot, Fiestas del Ommegang en Bruselas, 1616##museodelprado##aprendeentiktok##aprendecontiktok##arte
La cuenta funciona a un tiempo como polo de atracción para las nuevas generaciones (acostumbradas a consumir y compartir conocimiento a través de vídeos breves, no tanto de texto o imagen estática) y como diván misterioso para una audiencia global. El Prado es mucho más que sus cuadros. Sus restauradores, como Elena Arias, también trabajan con ornamentaciones y piezas de mobiliario de siglos atrás.En este vídeose muestra parte del proceso de restauración de una consola, abriendo una puerta de divulgación para todos los públicos.
Y en estese narra sin mayor aderezo, en una aproximación al trabajo diario y meticuloso de los restauradores tradicionalmente ajeno a las grandes audiencias.
Restaurando los dorados de la predela de “La Anunciación” de Fra Angelico##Museodelprado##Arte##restauración
La peculiar firmade Velázquez,el pequeño homenajea los ballesteros incluido en elDescendimientode Van der Weyden,San José lavandolos pañales de Jesús en la infinita imaginación de El Boso,o la repeticiónde modelos en los personajes de distintos cuadros de Rubens. La cuenta funciona porque se aleja de la tradicional pretenciosidad que recubre a la divulgación artística, y porque la naturaleza de TikTok (vídeos casi siempre sin cortes, directos, breves) permiteaprender sin cansarse. Pequeñas píldoras tan adictivas y reconfortantes como las palomitas.
La apertura del trabajo interno de restauración es especialmente valiosa.Como vimos en su día, el equipo de El Prado ha cuajado auténticas maravillas recuperando obras del pasado, ejercicios de preservación y conservación tan titánicos como impresionantes. DesdeEl Calvariode Van der Weyden hastaLa Sagrada Familia del pajaritode Murillo, pasando por el conocidísimoEl Expoliode El Greco, en un estado muy precario antes de la intervención. Son trabajos fascinantes. Más aún si observamos la técnica en primera persona.
La fructífera relación entrelas nuevas tecnologíasy El Prado no es nueva. Hace años lanzó una aplicación en colaboración con Samsungllamada “Photo Prado”, una herramienta de realidad aumentada que permitía a los turistas hacerse fotografías con sus cuadros favoritos sobre una pared en blanco. El objetivo, bastante más accesorio que su estrategia comunicativa en TikTok, pasaba por evitar que la gente posara frente a los lienzos reales, molestando en el camino a otros visitantes.
La incorporación de formatos interactivos y herramientas tecnológicas a la experiencia de El Prado lleva siendo discutidadesde principiosde la pasada década. Pero casi siempre suponían complementos a la visita en primera persona, no sustitutivos. La novedad de TikTok (y de otros canales comunicativos, como Instagram, cuya cuenta es muy popular desde hace años) es su carácter telemático. La posibilidad de ver ytocarEl Prado sin salir de la habitación. Una solución impuesta por el confinamiento pero también por la forma de consumir cultura de las nuevas generaciones. Y una a la que el museo se está adaptando perfectamente.
El paso de la laguna Estigia, de Patinir##museodelprado##aprendecontiktok##arte##art##mitología##vuelvealprado
Azul y rojo al representar a la Virgen##museodelprado##arte##aprendeentiktok
La Villa Medici de Velázquez##museodelprado##paisaje##aprendecontiktok##arte##arquitectura##Roma##Velázquez
Van Dyck##museodelprado##retrato##AprendeConTikTok##arte##art##artist