Sacar dinero o llamar al ascensor con la mirada: Hiru, el primer dispositivo de ‘eyetracking’ multiplataforma, es de la española Irisbond
Enrique Pérez
Editor especializado en tecnología de consumo y sociedad de la información. Estudié física, pero desde hace más de diez años me dedico a escribir sobre tecnología, imagen y sonido, economía digital, legislación y protección de datos. Interesado en aquellos proyectos que buscan mejorar la sociedad y democratizar el acceso a la tecnología.LinkedIn
“Llamar al ascensor o sacar dinero podrá hacerse sin necesidad de utilizar las manos”, afirma Eduardo Jauregui, CEO y cofundador deIrisbond. La startup vasca ha presentado Hiru, el primer dispositivo de ‘eyectracking’ multiplataforma del mundo. Unproducto de desarrollo 100% españolque amplía las posibilidades de este tipo de herramientas al permitir utilizar la tecnología más allá de Windows.
Hiru es capaz de ser compatible con todos los sistemas operativos en diferentes dispositivos, desde ordenadores a tablets, pasando por otros lugares como cajeros, ascensores o controles de acceso. Estamos ante un producto, en forma de pequeña barra que se coloca cerca de la pantalla, que permitecontrolar la pantalla con los ojos, logrando mover el puntero allí donde estemos dirigiendo nuestra mirada.
La tecnología de seguimiento ocular lleva varios años con nosotros, pero todavía hay pocas empresas que apuesten decididamente por extenderla al público. Irisbondnació hace siete años en San Sebastiány desde entonces ha ido cosechando distintos premios.
La startup española colabora con el MIT para investigar técnicas que perfeccionen sus algoritmos, ha recibido becas del Cambridge Innovation Center y se enorgullece de haber sido elegida por la Comisión Europea con el Certificado del Sello de Excelencia COVID-19. Y es que en plena pandemia,soluciones que evitan el contacto con otros dispositivospueden ser útiles para combatir el virus.
Seguimiento ocular hasta 60 fps
Hiru, que en euskera significa tres, es el tercer producto de ‘eyetracking’ de Irisbond y el primero en funcionar en cualquier sistema operativo. Según explica la compañía, el resto de soluciones de seguimiento ocular funcionaban de manera exclusiva en un sistema, habitualmente Windows. En cambio Hiru será compatible tanto con Windows, iOS, Android o tablets Wacom, estando por el momento confirmada su disponibilidad en Windows ypor primera vez en iPadOS con el iPad Pro.
Estas son las características técnicas de Hiru:
Hiru
Tamaño de pantalla y distancia recomendada
10-20 pulgadasEntre 35 y 80 centímetros
Calibración
0,1,5,9,16 puntos
Seguimiento
Monocular y binocular
Precisión
0.4
Frecuencia
60 Hz
Sistemas operativos
Windows 7-10iPadOS: 13 o superiorOtros sistemas (previa consulta)
Procesado
Tecnología OutdoorVision
Requisitos mínimos
USB 3.0 CCPU a 1,33 GHz2 GB3 GB de discoGPU compatible con OpenGL 2.0iPad Pro
Dimensiones y peso
259 x 25 x 28 mm115 g
Debemos pensar en Hiru como una alternativa al ratón. De hecho, el funcionamiento es bastante equivalente a estos ycon los ojos podremos mover el cursorpara pulsar donde necesitemos, sea las teclas para escribir o una pestaña concreta.
“El salto en el hardware nos permite una precisión superior a lo de antes. Tenemos una precisión al pixel”, nos explican desde Irisbond. La compañía promete un amplio rango de movimientos, pudiendo girar la cabeza de derecha a izquierda, con cierta libertad y a unadistancia entre unos 35 y 80 centímetrossobre la pantalla.
Hiru incorpora varios sensores ópticos, con grabación hasta 60 fps. A nivel de autonomía, el dispositivopromete unas 5 horas de uso, aunque dispone de un modo de consumo inteligente para reducir el gasto. En el propio dispositivo se incluye unbotón de calibración y un indicador de luz, que mostrará cuando está funcionando.
A la venta a partir de enero de 2021
Irisbond explica que las estimaciones de la tecnología de seguimiento ocular se triplicarán en cinco años, pasando de los 368 millones de dólares actuales a 1.098 millones en 2025. Entre los sectores donde esta tecnología podría tener cabida está la comunicación asistencial, pero también el sector de la automoción, investigación, robótica, salud o educación.
Hiru se pondrá a la venta al públicoa partir del mes de enero de 2021, estando la reserva ya disponible y siendo ya compatible con ordenadores y tablets. Si bien, todavía se está trabajando en finalizar el soporte a iOS. El precio oficial del dispositivo todavía no está fijado, pero se espera quesea inferior a los 2.000 euros. Desde la startup española explican que su idea es ofrecer el producto en packs, junto al dispositivo y software con el que vaya a ser utilizado.
La compañía tiene presencia en España, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Europa y espera expandir su negocio a Asia. En nuestro país trabajan de forma directa con distribuidores locales, pero su negocio pasa por integrar el producto con otras compañías.
En Xataka |Soy ciego y utilizo la app Seeing IA de Microsoft: esto es todo lo que puedo hacer con ella