Si quieres usar el móvil, dame tu huella dactilar: así es como México quiere vincular números telefónicos con datos biométricos

Javier Pastor

Imagina que quieres comprar un móvil y un número de teléfono. Vas a una tienda y el dependiente te pide el DNI (algo normal) para luego pedirte que escanees tu huella dactilar.Si no lo haces, te quedas sin móvil.

Eso estáa punto de pasar en México. El Senado de este país ha aprobado la creación del llamado Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PNUTM) queasociará cada usuario con diversos datos, entre los que se encontrarán datos biométricos. La distópica propuesta ha encendido las alarmas, y varios organismos y asociaciones de activistas han protestado abiertamente ante esa propuesta.

La excusa: luchar contra extorsiones y secuestros

El Senado aprobó por 54 votos a favor, 49 en contra y 10 abstenciones la creación de este registro. En él constarán datos como el número de móvil, fecha y hora de activación, nombre y nacionalidad del usuario, su Clave Única de Registro de Población (CURP) y,lo más inquietante, sus datos biométricos, que podrán ser los del representante legal de la persona física (por ejemplo en el caso de menores).

El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) al que pertenece el presidente Andrés Manuel López Obrador apoyó la creación de esta reforma. Según sus responsables, el patrón será una útil herramienta paraluchar contra delitos como la extorsión y los secuestrosque a menudo hacen uso de móviles para la comunicación con las víctimas.

Esta legislaciónle daría a las operadoras de telefonía como Telcel y AT&T un plazo de dos años para recolectar esos datosy cedérselos al Gobierno mexicano. El Instituto Federal de Telecomunicaciones se encargará de crear y gestionar ese Padrón, que no solo recolectará datos de nuevos clientes, sino de todos los que ya adquirieron un número móvil ocn anterioridad.

Varios grupos civileshan indicadoque la medidapondría en riesgo los datos de los clientesy no servirá prácticamente de nada a la hora de luchar contra el crimen. La medida no es en absoluto nueva, y países como Tailandiaanunciaron un sistema similara finales de 2017.

La reforma ya se intentó aprobaren el pasado: hace más de una década se esgrimieron los mismos argumentos, pero el intento por aprobar una ley al respecto fracasaron.

Este padrón no es más queuna nueva versión del Registro Nacional de Usuarios de Telecomunicaciones(RENAUT), que fue el intento fallido de 2008 durante el gobierno del presidente Felipe Calderón.

Aquel registro fue de hecho eliminado en 2011 debido a quesu base de datos fue filtrada y expuesta en el mercado negro.Segúnel organismo Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), “en vez de incidir en la reducción de la delincuencia, los delitos de  extorsión y secuestro repuntaron en 40 y 8 por ciento, respectivamente,  durante el periodo de vigencia del registro”.

Losesfuerzosporreactivarestareformahan tenido ahora éxito, y López Obrador indicaba que se trata “tan solo de un registro para cuidar a la población”, añadiendo que “Nosotros no vamos nunca a llevar a cabo acciones de espionaje”.

Senadores de la oposición han indicado queimpugnarán la nueva normativaante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pero si no se logra echar atrás esta medida, el nuevo padrón entrará en vigor de forma efectiva a lo largo de 2022.