Si tienes que mudarte a una gran ciudad, que sea ahora: los alquileres se están hundiendo

Andrés P. Mohorte

El coronavirus ha puesto a prueba todas las verdades políticas y económicas del último lustro. Lo que incluye a una de las más controvertidas, discutidas y potencialmente reguladas de nuestro tiempo: el precio del alquiler. La huida de algunos trabajadores gracias al empleo telemático, el desplome del turismo y la paralización de programas de intercambio de estudiantes, entre otros factores, están hundiendo el mercado. La oferta sigue siendo la misma, pero la demandaes menor.

Y está pasando en todo el mundo.

Porcentajes. En Manhattan, por ejemplo, uno de los mercados mástensionadosdel mundo, el precio del alquiler ha caído un 11% respecto al año pasado. Si nos fijamos en los apartamentos pequeños y de una sola estancia, los estudios, dirigidos a inquilinos más jóvenes y temporales, el hundimiento es aún mayor, de hasta un 20%. Los pisos se han devaluado aniveles de 2013, tras casi una década de crecimiento (y en pleno repunte,del 16%, de los barrios periféricos, unifamiliares).

Otros lugares. ¿En Londres, una de las ciudadesmás exigentesa la hora de acceder a la vivienda? Los precios están cayendo a un ritmodel 34%interanual, pese a que en el resto del Reino Unido, descontando a Escocia, han subido ligeramente (un 2%). En San Francisco,el apocalipsismás absoluto en términos de alquiler y compra de un apartamento, el mercado está cayendoun 31%respecto a 2019, con descensos del 7% intermensual. Idéntico escenario al de Toronto (-14%) o Singapur (-8%).

¿Otra forma de verlo? Hay más pisos vacíos. En Sidney, en tornoal 13%, frente al 5% previo a la epidemia.

También aquí. La lectura es igualmente válida para España, donde todo suscrito a las alertas de Idealista habrá comprobado como pisos que hace un año superaban los 900€ en Madrid hoy rondan los 800€. El propio portal cifraen un 3,7%el descenso de los precios en Madrid (tercer trimestre) y en un 4,5% en Barcelona, pese a que en el resto de España han aumentado (un 1,3%). En los “grandes mercados”, como explican, los pisos están cayendo por encima del 3% tras años de subidasininterrumpidas.

A negociar. Por primera vez en una década se abre una ventana de oportunidad para los futuros inquilinos. En palabras de un experto consultadopor Bloomberg: “Eres tonto si no renegocias ahora un alquiler más bajo”. Hay más oferta, pero mucha menos demanda. Sólo en Madrid se ofertan ahora unas28.000 viviendas, frente a las 15.000 previas a la pandemia. Muchos caseros ya no pueden recurrir al turismo, aquel maná inagotable, y necesitan residentes a largo plazo.

Residentes que, por su lado, escasean. La generalización del teletrabajo ha permitido que algunos de ellos regresen a sus ciudadesde origen, más baratas.

Largo plazo. ¿Son caídas que han llegado para quedarse? Esa es la gran cuestión para la que nadie tiene respuestas, dado que el horizonte a corto y medio plazo es una nebulosa de incertidumbre a causa del coronavirus. Unadescapitalizaciónde las grandes urbes, fruto de la búsqueda de espacios menos densos y de la posibilidad de acceder al empleo remoto, podría contener las subidas de los últimos años. Las leyes regulatorias, como la aprobadapor Berlín, ahondarían en la contención.

Pero hay una alternativa: que las macrocefalias salgan aún más fortalecidas de la epidemia, como se propone en esteinteresante ensayo, pese al pequeño revival del pueblo y la ciudad mediana, y que a no mucho tardar recuperemos la tendencia de antaño. Sólo el tiempo tiene la respuesta. Pero de momento, renegocia.

Imagen:Riccardo Orlando/Unsplash

Newsletter de Xataka