“Solo el 20% de las cargas de trabajo de nuestros clientes están en la nube” Javier Valencia, vicepresidente de IBM Tecnología España
Arantxa Herranz
Decir IBM es hablar de una de las empresas más grandes e históricas del sector de la tecnología. En sus110 años de historiaha vivido, como todos los negocios, mejores y peores momentos y ha protagonizado grandes movimientos estratégicos, como laventa de su división de PC a Lenovo en 2005, después de haber sido la primera compañía en fabricar los ordenadores.
Desde la llegada deArvind Krishna como CEO de IBMhace poco más de un año,el futuro de la compañía pasa por dos grandes ejes: la Inteligencia Artificial y la nube híbrida.
Javier Valencia, vicepresidente de IBM Tecnología España, Portugal, Grecia e Israel, explica a Xataka Pro que los clientes de IBM suelen utilizar entre dos y tres soluciones de cloud pública, pero quesiguen confiando mucho en las instalaciones on-premise. Algo que tambiénconfesó Oraclehace unos días. “No solo tienen que gestionar sus CPD; sino modernizarse hacia la nube y elEdge Computingmientras siguen operando”, detalla.
Valencia asegura que elplanteamiento de cloud híbrida que hace IBMes el de permitir a sus clientes gestionar toda esa complejidad de los entornos en la nube y on-premise, pero de forma más sencilla, como si fuera una infraestructura común. “Las empresas deben montar arquitecturas flexibles, de forma que también faciliten la gestión de nuevos actores y servicios que aparecerán en los próximos años”, relata.
IBM quiere seguir siendo IBM
Javier Valencia detalla que en esa propuesta también encaja la nube de IBM, que cuenta con 12 regiones y que son una “plataforma válida para todo tipo de cargas empresariales”.
Pese a que losgrandes actores del mercado cloudsiguen siendo Amazon Web Services, Google Cloud y Microsoft Azure, y pese a que incluso algunas por sus servicios en la nube que el gigante azul, Valencia saca pecho de la propuesta de su compañía. “En 2020la facturación cloud de IBM es de un 30% del beneficio, lo que supone más 25.000 millones de dólares de facturación”, enumera. Y añade el crecimiento que esta facturación ha tenido si se compara con 2012, cuando el negocio cloud era el 4% de la facturación.
Además, considera que la cloud de IBM está, sobre todo,pensada más para las grandes corporaciones que para las start-ups. “Somos IBM y queremos seguir siendo IBM, centrados en la empresa, con un conocimiento profundo de las industrias. Pretendemos seguir así, apostando por la cloud híbrida y la IA como motor de la transformación de las empresas”, subraya.
Javier Valencia defiende quela adquisición de Red Hatencaja perfectamente en esta estrategia de cloud híbrida. “Es la culminación de muchos años apostando por el open source”, detalla. Y aunque Red hat sigue operando como compañía independiente, Valencia defiende que aporta “flexibilidad de movimientos de carga” a la propuesta de IBM.
El largo camino hacia la nube
Con una tradición de clientes en sectores como banca,telecomunicacioneso administración pública, hemos preguntado a Valencia sobre cómo está yendo el viaje hacia la nube de estas grandes empresas en sectores económicos tan tradicionales.
“No más del 20% de las cargas de trabajo se han movido a la nube”, asegura. Aunque reconoce que la pandemia de la Covid ha acelerado este movimiento, defiende que “queda mucho camino por hacer” y que es en ese 80% de las cargas productivas restantes “donde IBM quiere estar, con los niveles de seguridad que esto requiere para las empresas”.
Según este responsable, una de las razones de por qué las empresas solo han movido un 20% de sus cargas de trabajo al cloud es “porquelos proveedores genéricos no son suficientes. Estamos hablando deindustrias muy reguladasque identifican que las ofertas cloud mayoritarias no son suficientes” para resolver sus requerimientos. Es por eso que tanto IBM como otros jugadores anuncian soluciones cloud verticales. “Hay que integrar la propia regulación en la cloud y también permitir que otros jugadores puedan cumplir con esa regulación. Cuando integramos el servicio de un ISV (proveedor independiente de software) y otros fabricantes que estén en SaaS, lo que hacemos es certificar por parte de IBM que cumplen con todos los requisitos de la industria”.
El negocio de las startups
Valencia asegura que todas estas certificaciones que se tiene que adaptar a la oferta cloud verticales son complejas. “Quizá una startup no tenga todas estas necesidades de cumplimiento, pero las grandes empresas sí”, matiza.
¿Tiene IBM menossex appealpara las start-ups que otros proveedores cloud? Valencia no lo cree. De hecho, asegura que una de las claves de la nueva estrategia de la corporación es basarse en el ecosistema, “que es donde debe crecer la tecnología”, detalla. “Los hubs de innovación generan startup y es un vehículo de innovación por su agilidad, que no tienen las grandes”. South Summit o Barrabés son algunos de estos centros innovación a los que acude IBM para que “todo ese ecosistema vea a IBM como el partner que necesitan, La experiencia es muy gratificante y si los llevas al centro de Zurcih y ven loscentros de I+D, alucinan”, asegura este responsable.
Watson y el futuro de IBM
Valencia asegura también queWatson sigue siendola pieza principal de la estrategia de Inteligencia Artificial de IBM, pese a que recientemente ha habido rumores de que la compañíapodría vender la división de salud de Watson. Al “no hacemos comentarios sobre especulaciones" oficial de IBM, Valencia añade que “estamos absolutamente convencidos de que la IA es la generación de conocimiento, nos va a permitir ser más rápido y es fundamental para la transformación”.
¿Dónde ve a IBM dentro de 5 años? “Acompañando a nuestros clientes en esatransformación del 80% de sus cargas de trabajo, pero también a las startups que han crecido y escaladousando nuestra tecnología”.