Soria, zona cero de coronavirus: el 1% de su población ha contraído oficialmente la enfermedad
Andrés P. Mohorte
130.000 contagiados y 13.000 fallecidos después, España ya es el paísmás afectadopor el coronavirus tanto en números absolutos (sólo superado por Estados Unidos) como en relativos (Italia ya queda por debajo en fallecidos por millón de habitantes). La situación, eso sí, no es igual de grave en todas las regiones. Hay una donde la epidemia ha golpeado con especial intensidad: Soria, la menos poblada.
Afectados.Las cifrasmás recientes lo atestiguan: con 88.000 habitantes, la provincia suma más de 800 casos confirmados y 61 fallecidos. Casi un 1% de su población ha contraído la enfermedad, un porcentaje probablemente muyinferioral real. Acumula 9 positivos por cada 1.000 habitantes, muy por encima de otros focos de contagio como Madrid (5,75) o Cataluña (3,5). Su tasa de letalidad alcanzael 8%.
Contraste.Un cálculosencillo: si extrapoláramos las cifras de Soria al resto de España nos toparíamos con 450.000 casos detectados, tres veces más, y con 31.500 fallecidos. Todo ello minusvalorando el impacto real del coronavirus: en marzofallecieron246 personas (el 0,27% de su población) en toda la provincia, tres veces más que los registrados en el mismo mes del año pasado (83). Sólo 44 muertes se atribuyeron a la epidemia.
Durante las últimas semanas de marzo, perecieronquincepersonas al día.
¿Por qué?Varios factores ayudan a comprender la inusitada virulencia de la epidemia en Soria. Por un lado, la ausencia de recursos médicos: sólo tienedos hospitalesy diez camas UCI;una ambulanciamedicalizada (y seis médicos, dos de ellos ya de baja por coronavirus) para un territorio extenso y despoblado); y un de las poblaciones másenvejecidade España (el 6% de sus habitantes supera los 85 años).
Ayuda. Alta población de riesgo, pocos recursos disponibles, demografía dispersa y malas comunicaciones internas. Una mezcla letal. Defensa yaha trasladadodos ambulancias militares a la provincia; La Rioja ha enviado más de 5.000 batas para su personal sanitario; y el gobierno vascoha ofrecidocamas de UCI a sus hospitales. ¿Suficiente? No para el alcalde de la capital, Carlos Martínez:
España Vacía. La crisis sanitaria se entrelaza con la demográfica. El 80% de sus núcleos de población tiene menos de 100 habitantes. Eneste artículode El Diario se recopilan testimonios de afectados, a menudo ancianos sintomáticos, que han tenido que esperar cinco días para ser atendidos. Las carreteras de la provincia, muy grande, es vieja. Muchos pueblos están a más de una hora del hospital más cercano.
Una tormenta perfecta que ha llevado a una situación de “desesperación absoluta”, ejemplo del colapso sanitario y sistémico al que conduce la epidemia. Y de los riesgos particulares que afronta la España Vacía.
Imagen:Ayuntamiento de Soria