Jose García

19 de mayo de 2019. Seguramente la fechaper seno diga nada, pero si decimos que es el día en el queGoogle y Huawei se vieron obligadas a dejar de colaborartras elbloqueo de Donald Trump, la cosa cambia. Fue ese día cuando todo empezó a complicarse (más) para la compañía china, que tuvo quedejar de implementar los servicios de Google Play en sus smartphones. Pero Huawei ya veía venir esta situación y, allá por marzo, anunció quetenía un plan B: un sistema operativo propio que, finalmente, resultó serHarmonyOS.

Que Huawei tenía esto en el horno no era en un secreto, puesto que ya por noviembre de 2018confirmó que estaba trabajandoen una alternativa a Android. De hecho, según la propia compañía,HarmonyOS lleva en desarrollo desde 2017, cuando empezaron a desarrollar el kernel del SO.

Huawei lo presentó en sociedad el 9 de agosto de 2019 durante la Huawei Developer Conference y lo anunció de la siguiente forma:un sistema operativo para todos los dispositivos, ya sea una tablet, un ordenador, un coche, un reloj inteligente o un smartphone. Algo así como lo queGoogle tiene entre manos con Fuchsia. La pregunta que cabe hacerse es, ahora que el bloqueo de Estados Unidos cumple un año,¿qué ha sido de HarmonyOS? ¿En qué situación se encuentra?Vamos a verlo.

La hoja de ruta de Huawei

Antes de conocer su estado actual, es importante saber cuáles eran los planes de Huawei. Cuando la empresa lo anunció en agosto dejó ver unahoja de rutaen la que se mostraba qué dispositivos serían los primeros en adoptar este nuevo sistema operativo. La empresa dijo que HarmonyOS 1.0, la versión lanzada en 2019, llegaría primero a las Smart Screens a finales de año.

Durante los siguientes tres años, el sistema operativoseguiría optimizándose para adaptarlo a diferentes plataformas. Así, en 2020 HarmonyOS 2.0 llegaría a “PCs innovadores”, relojes inteligentes, pulseras yhead units(las radios de los coches). Posteriormente, en 2021, llegaría HarmonyOS 3.0 a los altavoces y auriculares y, ya a partir de 2022, a gafas de realidad virtual y “otros dispositivos”. El término “otros” es bastante amplio y puede incluir virtualmente cualquier cosa.

Richard Yu, CEO de la división móvil de Huawei,dijo en septiembre de 2019que HarmonyOS estaba listo para ser usado en smartphones y que si la situación con Estados Unidos no cambiaba, elHuawei P40sería el primer dispositivo en estrenarlo. Sus palabras textuales fueron:

“Si se nos sigue impidiendo utilizar los Google Mobile Services en nuestros móviles, entonces creo que consideraremos utilizar nuestro HarmonyOS […]. O sea que el primer producto con HarmonyOS quizá sea el P40 en la próxima primavera, quizá el próximo marzo”.

El despliegue de HarmonyOS

Lo cierto es que, a pesar del optimismo de Yu,HarmonyOS no se estrenó con los Huawei P40. Los primeros dispositivos en contar con el nuevo sistema operativo de Huawei fueron lostelevisores Honor Visionde 55 pulgadas 4K UHD, losHonor VisionyVision Pro. Fueron presentados en el IFA 2019 y su precio era bastante competitivo: 480 y 606 euros al cambio, respectivamente, aunque por el momento se quedan en China.

Ya en pleno 2020, Huawei lanzó otros dos productos basados en HarmonyOS, laHuawei Vision OLED X65 TVy elrouter AX3, el primero con WiFi 6+. Así que, por el momento, son solo cuatro los dispositivos cuyo sistema operativo es HarmonyOS, pero por el momentonada de smartphones, tablets o auriculares. El móvil que lo iba a estrenar era el Huawei P40 y ni el P40, ni elP40 Liteni elP40 Pro(y su hermanoPro+) lo llevan, sino que cuentan conAndroid 10 sin aplicaciones de Google.

Huawei yaadelantóquelas primeras fases del despliegue de HarmonyOS se llevarían a cabo en China, donde existe un “sólido ecosistema de aplicaciones y una enorme base de usuarios”. En palabras de la empresa, “Huawei sentará las bases para HarmonyOS en el mercado chino y, posteriormente, estará disponible a nivel mundial”.

El despliegue está siendo lento, a pesar de que Huawei ha dicho en diferentes ocasiones que HarmonyOS estaba listo y quepodrían pasar de Android a él “inmediatamente”. Literalmente, Huawei dijo quela migración podría hacerse “en uno o dos días”, una cifra nada desdeñable si partimos de la base de que en agosto de 2019 había 500 millones de usuarios usando EMUI en 216 países y 70 idiomas, según Huawei.

Sin embargo, Ren Zhengfei dijo en una entrevista reciente enSouth China Morning Postque, por el momento, prefieren seguir usando Android. Aseguró también que HarmonyOS no había sido desarrollado para competir contra las alternativas estadounidenses (Android, iOS) y reconoció queHuawei llegaba tarde. Llegó a bromear diciendo que “sería muy difícil superar a los sistemas operativos de Android y Apple. Puede tomar un largo período de tiempo, pero no más de 300 años”.

Y es que en lo que a sistemas operativos móviles se refiere, el CEO se mostraba consciente de queAndroid y iOS tienen ventaja y disfrutan de un consumo más masivo. Lanzar un dispositivo con HarmonyOS podría conllevar un golpe para las ventas de sus buques insignias debido a que los usuarios están acostumbrados a usar los SO mayoritarios. El propio Ren Zhengfeireconocióen septiembre de 2019 que HarmonyOS no estaba listo para smartphones y que les llevaría tiempo construir un ecosistema sólido.

En pocas palabras, la situación actual de HarmonyOS es que sabemos que existe, que ya está disponible en algunos televisores y que, hasta nuevo aviso, sigue en desarrollo. Sabemos que los productos que ya lo incorporan han sido lanzados en China y queva a haber que esperar para que de el salto al mercado global, si es que finalmente lo acaba dando.

Un año después del bloqueo de Estados Unidos,los portátiles de Huawei siguen usando Windows,los móviles Android sin Google Mobile Servicesylos relojes inteligentes usan LiteOS. Sobre los productos relacionados con la automoción no hay novedades.

Un resumen de HarmonyOS

Llegados a este punto, no está de más recordarqué es HarmonyOS y qué ofrece. El nuevo sistema operativo de Huawei es open source y parecido a lo que Google plantea con Fuchsia, es decir, es un SO pensado parafuncionar en cualquier dispositivoy ofrecer la misma experiencia con independencia del formato. Esto es posible gracias a un IDE multidispositivo, es decir, una compilación unificada en varios lenguajes de programación y herramientas de arquitectura distribuida, y laestructura modular del microkernel.

¿Y esto en qué se traduce? En que los desarrolladores podrán crear una aplicación que se puedan ejecutar en diferentes dispositivos de una sola vez. De eso se encargará elHuawei ARK Compiler, que funciona sobre la máquina virtual de Android. De hecho, HarmonyOS es compatible con aplicaciones Android al estar basado en Linux. Además,desde Huawei han aseguradoque será un 60% más rápido que el sistema operativo de Google, sin especificar exactamente en qué áreas.

Otros dos pilares sobre los que se asienta HarmonyOS son su motor de latencia y el IPC. El primero es una tecnología que, de acuerdo a Huawei, evitará cuellos de botella yreducirá la latencia de las aplicaciones en un 25,7%, algo que ayudará a mejorar la eficiencia del IPC hasta cinco veces en comparación con los sistemas operativos actuales.