Francisco Rouco
¿Será el 2020 el año del ladrillo para la prensa española?El Paíslevantó el primer muro de pago el pasado 1 de mayo (tras intentarlo en marzo) yEl Confidencialanunció que hará algo parecido, que no igual, a partir del 21 de junio.ABCyLa Vanguardiatambién pondrán el candado a sus contenidos más temprano que tarde. Todos estos medios se suman a lo que viene haciendoEl Mundodesde octubre de 2019, cuando cerró algunos de sus contenidos, y también a los muros de pago porosos de algunos medios regionales deVocentoyPrensa Ibérica(2014) o al deinfoLibre(2013).
Cabría pensar que esta estrategia llega ahora porque en 2019 se dieron circunstancias concretas que aceleraron la toma de decisiones. Pero lo cierto es queen 2019 el flujo de noticias negativas que viene afectando a la prensa desde hace años no varió gran cosa:la publicidad impresa sigue cayendo desde hace más de una década,la publicidad digital continúa en manos de Facebook y Google, que ya en 2015 acumulaban el 65% de la inversión en digital, yel porcentaje de internautas españoles que pagan recurrentemente por leer medios digitales prosigue en el 10%, igual que en 2015.
Incluso el modelo de muro de pago delNew York Times(que sorprendentemente sigue siendo el espejo en que se miran las grandes cabeceras españolas, cuando tienen poco que ver si hablamos de presupuesto, equipo o espacio que ocupan las noticias locales–el NYT es un medio local–)volvió a demostrar que es rentabley eso que el año que viene hará una década desde que el diario estadounidense sorprendió a todo el mundo cerrando sus contenidos.
El País y El Mundo, dos modelos distintos
Desde el 1 de mayo, El País sólo te va a dejar leer10 artículos/columnas al mes antes de pedirte que te suscribas. Es lo que se llama un muro de pago poroso: la muestra es gratis, pero si quieres más, hay que pagar. El primer mes cuesta 1 euro, los siguientes, 10 euros. Sin permanencia.
La suscripción anual (108 euros, un 10% de descuento) viene con unGoogle Home Mini de regalo, un extra que puede recordar a cuando pides a domicilio y el restaurante te obsequia con una Coca-Cola de cereza. ¿Por qué? ¿Hicieron un pedido masivo y están dando salida a un almacén lleno de altavoces inteligentes? ¿Lo utilizan como reclamotransmediaporque la competencia apunta al mismo público y ofrece algoparecidoa menor precio? El Mundo, que sólo restringe algunos artículos, tiene un precio de 47 euros al año.
Frente a la restricción de todo el contenido que propone el muro de pago de El País, tenemos la propuesta que activó El Mundo en octubre de 2019: el modelofreemium, quedistingue entre contenido de libre acceso y contenido exclusivo para suscriptores. En el caso de El Mundo, los contenidos de pago son las columnas de opinión, algunos análisis políticos, casi todos los reportajes de Internacional, los artículos largos de economía y algunas entrevistas (la deFernando Aramburues de pago, la deMáximo Huerta, de libre acceso). En realidad, no es fácil saber por qué unas noticias son de pago y otras no, aunque hay algunas secciones mayormente abiertas: actualidad política, cultura, deporte y cotilleos.
Otros generalistas
ABC y La Vanguardia,primer y segundo medio online con más usuarios únicos en comScore en abril, no monetizan sus contenidos más allá de la publicidad. Los dos medios tienen planes de lanzar muros de pago, pero ahora mismo ofrecen todos sus contenidos gratuitamente.
La Razón, que es el diario con el que completaríamos el quinteto de medios generalistas más leídos (al menos en papel, pueslarazon.esestá por detrás de varios nativos digitales), inauguró en 2018 su modelofreemiumconYounews. A cambio de 3 euros al mes se puede acceder a las opiniones de los columnistas del diario de Francisco Marhuenda, tanto en formato escrito como en clips de vídeo.
El modelo freemium está más extendido porque es el más continuista con la fuente de ingresos tradicional, la publicidad
En cuanto a losnativos digitales, podemos encontrar tres fórmulas: muro de pago,freemiumy membresía. Si hablamos de muro de pago poroso,El Españoles, con permiso de la prensa regional, el decano de este modelo de negocio, pues lo impulsó en 2015. La suscripción mensual cuesta 6 euros, 1 euro el primer mes.
El modelofreemiumes el más habitual. Desde 2013 lo utilizainfoLibre(6€/mes; 1€ los primeros 15 días), que restringe el acceso a los artículos más extensos y a su información internacional. También está construido sobre elfreemiumEl Independiente, que restringe sólo algunos reportajes y las columnas de opinión, accesibles a cambio de 6 euros al mes.
El Confidencial empezó a ofrecer en 2019EC Previum, un servicio de noticias económicas dirigido a empresas cuya cuota mensual es de 99 euros (hay una opción que incluye una suscripción anual alWall Street Journalpor 999 euros). Este producto se complementará con la activación de un modelofreemiuma partir del 21 de junio (9€/mes; hay una opción de preventa más competitiva).
La propuesta deeldiario.eses única entre los medios comentados. El nativo digital de Ignacio Escolar despliega gratuitamente todos sus contenidos, al tiempo que ofrece la posibilidad de hacerse socio/a por 8 euros al mes. Pagues o no, todo el contenido está disponible.
Regionales, la avanzadilla del pago por contenidos
Si entre los generalistas encontrábamos variedad, o tres modelos al menos (muro,freemiumy una fórmula alternativa), entre los regionales sucede algo parecido. Los dos grandes grupos de prensa regional, Prensa Ibérica y Vocento, monetizan sus diarios de forma distinta.Prensa Ibérica, con cabeceras comoEl Periódico de Catalunya,La Nueva EspañaoLevante-EMV, está suscrita alfreemium. Todo es gratis salvo, como es habitual, la opinión de algunos columnistas y las informaciones más extensas o analíticas. Las suscripciones mensuales oscilan entre los 3,99 y los 4,99 euros.
En cuanto a losregionales de Vocento, con diarios comoEl Correo,El Diario MontañésoSUR, destaca el muro de pago poroso. Pero con un detalle: no todos los contenidos están disponibles mientras no se supere el contador de lecturas máximas, sino que hay algunos (opinión y artículos en profundidad) que sólo están disponibles para suscriptores de pago. Las mensualidades se mueven entre los 4,95 y los 5,95 euros.
Y llegamos a las dos fórmulas alternativas. La primera esLa Voz de Galicia, que no pertenece a ninguno de los dos grupos reseñados más arriba, y dispone de un muro de pago poroso, cuyo precio es de 4,95 euros. La segundararezaesEl Heraldo de Aragón, que ofrece todos sus contenidos gratuitamente en su versión digital.
Ventajas no estrictamente informativas
Sea muro de pago o modelofreemium, todas las cabeceras ofrecen algo más que la lectura de información a cambio de la cuota mensual. Algunos ejemplos:newsletterstemáticas, revistas en papel, acceso previo a las noticias del día siguiente,navegar sin publicidad (o conmenospublicidad),appspropias, sorteos de entradas a eventos culturales y deportivos, visitas guiadas a las redacciones y hasta ofertas en televisiones y otros aparatos.
Algunos medios ofrecen también un espacio para que los lectores expresen sus opiniones como si de blogs propios se tratara. La última tendencia esrestringir los comentarios a los artículos y abrirlos sólo a usuarios registrados e identificados, una estrategia que suele reducir enormemente el número de los mismos.
Medio
Modelo
Contenidos de pago
Cuota mensual
20 Minutos
Publicidad
Ninguno
Ninguna
ABC
Publicidad
Ninguno
Ninguna
Diario de Navarra
Freemium
Algunas informaciones y columnas de opinión
10€
El Confidencial
Freemium
EC Previum (empresas): análisis económicos
99€
El Correo
Muro de pago poroso y contenidos sólo para suscriptores
Todo
4,95€
El Diario Montañés
Muro de pago poroso y contenidos sólo para suscriptores
Todo
4,95€
El Español
Muro de pago poroso
Todo
6,99€
El Independiente
Freemium
Opinión y algunas informaciones
6€
El Mundo
Freemium
Análisis políticos y económicos, Internacional y otros
7,99€
El Norte de Castilla
Muro de pago poroso y contenidos sólo para suscriptores
Todo
5,95€
El País
Muro de pago poroso
Todo
10€
El Periódico
Freemium
Algunas informaciones y columnas de opinión
4,99€
Eldiario.es
Membresía
Ninguno
8€
El Heraldo de Aragón
Publicidad
Ninguno
Ninguna
Ideal
Muro de pago poroso y contenidos sólo para suscriptores
Todo
4,95€
InfoLibre
Freemium
Algunos análisis e Internacional
6€
La Nueva España
Freemium
Algunas informaciones y columnas de opinión
3,99€
La Provincia
Freemium
Algunas informaciones y columnas de opinión
3,99€
La Razón
Freemium
Younews: opinión
3€
La Vanguardia
Publicidad
Ninguno
Ninguna
La Voz de Galicia
Muro de pago poroso
Todo
4,95€
Levante-EMV
Freemium
Algunas informaciones y columnas de opinión
3,99€
SUR
Muro de pago poroso y contenidos sólo para suscriptores
Todo
4,95€
Con el movimiento de El País hacia el muro de pago se da inicio a lo que podría ser uncambio de paradigma en cómo se financian los medios, hasta ahora casi siempre dependientes de la publicidad. O bien podría ser un nuevo intento de cambio de modelo de negocio que termine en decepción, como cuandoEl País lanzó en 2002 un muro de pago que sólo duró tres años. O como cuando lo levantó El Mundo, en noviembre de 2013, y tuvo que tirarlo porqueOrbyt, la plataforma de lectura online para los medios de Unidad Editorial, no despertó suficiente interés entre los lectores del, por entonces, diario de Pedro J. Ramírez. Ese intento de cambiar el modelo de negocio de El Mundo fue la última iniciativa en ese diario del que hoy es fundador y director de El Español.
Si normalmente los medios esperan con ansiolíticos las mediciones de audiencias digitales, las de los próximos meses se antojantaquicárdicas, tanto para El País como para los otros medios que tienen previsto restringir el acceso a sus contenidos.