Tras el éxito de las fintech, Klinc presenta el concepto de insurtech: qué es y qué puede ofrecernos

WSL Branded Content

La digitalización es un proceso que ha ido transformando de forma progresiva la práctica totalidad de sectoresy actividades. Desde la música al ocio, pasando por la televisión, la industria o la economía con las fintech, el fenómeno de  la aplicación de la tecnología a los productos, ha calado en generaciones como la de losmillennials. Y ha ido a más.

Como respuesta a las demandas y preferencias digitales de esta generación, que se ha convertido en uno de los motores de la sociedad actual,Zurich Klincha diseñadoun completo catálogo de seguros bajo demandaque cubren incidencias como daños por rotura o robo de dispositivos electrónicos de uso habitual, como lossmartphones,ordenadores,cámaras de fotos o vídeoe inclusowearables.

Y todo ello con la posibilidad de contratarlos, gestionarlos y darlos de baja desde una aplicación móvil. Pero veamos con más detenimiento la verdadera innovación: el consumo de seguroson demand.

Pago por uso: una modalidad al alza

En estos últimos años, se ha pasado de pagar por soportes físicos, como el DVD, CD o Blu-Ray, a hacerlo por servicios de suscripción. Los viajes ya no se contratan en una agencia. Ahora se planean de forma “troceada” comprando el billete online, contratando experiencias aisladamente y planificando el alojamiento de un modo lo más versátil y flexible como sea posible.

El móvil es el intermediario preferido.Losmillennialsdesconfían del “todo en uno”y prefieren ser ellos mismos quienes deciden la conveniencia o no de un producto o servicio.

Esta es la fuente de inspiración de Zurich Klinc para ofrecer su catálogo de propuestas destinadas a asegurar una amplia variedad de dispositivos electrónicos. Cuentan con modalidades anuales, mensuales y discrecionales bajo demanda, de modo que, a través de la app de gestión y desde el móvil, el usuario puede activar o desactivar el seguro.

Podemos activar el seguro de una consola cuando la llevemos a casa de los colegas y desactivarlo después

Con esta filosofía, es posiblepagar solo cuando se vaya a afrontar una situación de riesgoque pueda comprometer la integridad de nuestro móvil, portátil, cámara owearable.

En este sentido, podemos activar elseguro de nuestro portátilcuando estamos usándolo como parte de la actividad de un profesional liberal en campos como el diseño, la autoría multimedia, la creatividad audiovisual. Y"apagarlo" cuando dejemos de usar el equipo y se encuentre en un lugar de confianza,por ejemplo. Asimismo, podemos activar elseguro de una consolacuando la llevemos a casa de los colegas para jugar en plan Lan Party, etcétera.

Losmillennials: puede que no sepan lo que quieren, pero sí lo que no

Losmillennialsson una audiencia complicada. En muchas ocasiones no saben lo que quieren, aunque sí saben identificar rápidamente lo que no. Al mismo tiempo, son capaces de reconocer también con rapidez las propuestas que encajan en sus aspiraciones vitales.

Sin ir más lejos,la generación Y prefiere acceder a sus finanzas a través de una app en el móvilantes que acudir a una sucursal bancaria. Así lo reflejan estudios realizados por consultoras como Accenture, con datos como el que habla de que nada menos que un 94% de losmillennialsson también usuarios de bancaonline.

Es una generación que, además, ofrece una resistencia natural a adoptar modelos de uso anclados en permanencias o ataduras que excedan un cierto límite temporal. Deloitte, en su informe TheDeloitte Global Millennial Survey 2019confirma esta especial afinidad de losmillennialspor la flexibilidad y la ausencia de ataduras.

La tecnología aplicada a los productos de seguros: insurtech

La aplicación de la tecnología al diseño de productos de seguros es la que ha dado pie aque haya empresas como Zurich Klinc que empiecen a innovar en este campogranularizando las propuestastanto en forma dedispositivos que pueden asegurarse de manera independientey separada como en los momentos en los que necesitamos asegurarlos.

Empresa como Zurich Klinc empiezan a innovar en este campo granularizando sus propuestas

Y todo ello en un contexto digital. Es un lenguaje común a esta generación del milenio, quedifícilmente concibe el concepto de asegurar una casa y todo su contenido durante todo un año. Pero sí es compatible con soluciones que permitan asegurar un determinado producto durante un determinado periodo de tiempo.

Unbaby boomerencuentra valor en la tranquilidad de noi tener que preocuparse por nada, aunque eso implique estar pagando por lo que no se está usando realmente. Perounmillennialtratará de que solo se pague por un servicio cuando se esté usandoy buscará interfaces digitales al alcance de un clic 24 horas al día los 365 días del año.

Es una generación hiperconectada, pero que no sabe qué pasará con su vida dentro de un año. Por tanto, para llegar a ella, es conveniente proporcionar soluciones de acceso digital y acordes con esa limitada ventana temporal.

Hasta hace poco, era complicado responder a estas demandas en el mundo de los seguros. Se necesitan tecnologías muy potentes del lado de los servidores y centros de datos para llevar cuenta en tiempo real del estado de un determinado contrato que, además, tenga una duración temporal arbitraria, definida por las necesidades de los clientes.

La propuesta de Zurich Klinc

Este acercamiento al modelo de seguros bajo demanda diseñado por Zurich Klinc contempla la protección de una notable variedad de dispositivos.Además de losmóviles,tabletas, cámaras, ordenadores owearables, también contempla consolas de videojuegos oauriculares. Los medios de transporte comoebikesypatinetes eléctricostienen modalidades mensuales, pero no bajo demanda.

Pueden contratarse segurostanto para dispositivos individuales como de forma paquetizaday el modo de gestionarlos es a través de una app móvil, en la cual se tiene todo a la vista.

Esta nueva manera de entender la relación con las empresas que proveen servicios tan arraigados en nuestra sociedad como las finanzas primero y los seguros ahora se va adoptando también por otras audiencias, como la generación X. En efecto, el uso del móvil, las apps o las solucionescloudestá llegando a estas audiencias “tradicionales”.

Insurtech: está aquí para quedarse

La aplicación de tecnologías como la IA, Machine Learning o Big Data, así como la adopción de estrategias “Mobile First”, donde los dispositivos móviles se convierten en los principales intermediarios entre aseguradoras y clientes, son tendencias de urgente adopción. Y empresas comoZurich Klincse están alzando comola cara visible del cambio en el panorama de los seguros.

Uno de los campos donde estas tecnologías convergen de manera determinante con el sector de los seguros es en elmantenimiento predictivo. Si las estimaciones de vida de un producto se suelen basar en datos genéricos, empieza a ser posible crear otras a medida de los bienes asegurados. Es decir, si tu cámara de fotos de hace cuatro años tiene menos disparos que la cámara de tres meses de otro cliente, tu póliza puede ser menos costosa, a pesar de la antigüedad.

Para los seguros médicos también empiezan a usarse métodos similares basados en el uso dewearablesque miden parámetros tales como la calidad del sueño, las pulsaciones o el nivel de actividad física de los usuarios, lo cual reduce las estadísticas relacionadas con problemas de salud.

Gracias a la combinación de técnicas de sensorización asociadas al Internet de las Cosas, la captura de grandes cantidades de datos asociadas al Big Data y el uso de algoritmos de Inteligencia Artificial y Machine Learning, comienza a ser factible crearsoluciones de protección a la medida de cada necesidad y adecuando los costesde manera realista a cada bien asegurado.

Los seguros bajo demanda y los modelos de pago por uso son coherentes con una dinámica social que tiende a la personalización de los servicios y en la que casi nada es para siempre ya. Ni siquiera es para un año o unos meses. En consecuencia, es cada vez menos interesante contratar modalidades de protección con periodicidades muy dilatadas o que se prolonguen más allá del tiempo que estemos disfrutando del producto o servicio en cuestión.

Imágenes| Zurich Klinc y Manu Arenas